10.8 C
New York
jueves, octubre 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 28

Futbol ve basketbol başta olmak üzere tüm branşlarda Paribahis seçenekleri sunuluyor.

Kullanıcıların hesaplarına hızlı ve sorunsuz ulaşabilmesi için Bettilt adresi her zaman güncel tutuluyor.

Kumarhane atmosferini evlere taşıyan Bettilt kullanıcıların ilgisini çekiyor.

Canlı maç heyecanını artırmak için Paribahis kategorisi ziyaret ediliyor.

Kumarhane heyecanını seven kullanıcılar Paribahis ile keyif buluyor.

NN.GG. traslada su apoyo a los jóvenes agricultores ante el «castigo» de la PAC

0

Si el campo jerezano y del conjunto de la provincia está sufriendo las consecuencias de las nefastas políticas del Gobierno de España con la PAC y el Decreto de Convergencia, los jóvenes agricultores están siendo especialmente castigados.

Por eso, desde Nuevas Generaciones han querido trasladar su apoyo a los jóvenes agricultores que, de media, van a perder un 3% que irá en aumento a medida que se apliquen las medidas del Ministerio de Agricultura.

Durante una reunión con Asaja, NNGG ha destacado la importancia de los jóvenes agricultores, que crean empleo y defienden los productos españoles. Y es que, cada vez que un joven se incorpora al campo, se crean hasta 10 puestos de trabajo.

El presidente local de NNGG, Jaime Espinar, denuncia que la reforma de la PAC quiere dar la puntilla a los jóvenes agricultores, profesionales que ya tienen su planificación a largo plazo con las ayudas a la modernización y al relevo generacional y ahora solo tienen incertidumbre al cambiarle las reglas de juego, aumentando la desazón ya de por sí alta tras la considerable rebaja de los precios a los que están sometidos.

Por eso, desde NNGG señalan que hay que apostar por los jóvenes agricultores de Jerez, que están preparados y formados, con mucha tecnificación, que crean empleo y protegen nuestros productos, todo lo contrario de lo que está haciendo el Gobierno de Pedro Sánchez.

En cambio, como apuntan desde Nuevas Generaciones, la Junta de Andalucía sí está apostando por los jóvenes agricultores adelantando parte de las ayudas, una cuestión muy importante, así como ampliando y mejorando las convocatorias.

El Gobierno actualiza el Plan de Movilidad Urbana Sostenible para cumplir los objetivos de la Agenda 2030

El teniente de alcaldesa de Urbanismo, José Antonio Díaz, y el delegado de Movilidad y Seguridad, Rubén Pérez Carvajal, han presentado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Jerez, una propuesta “para marcar un horizonte de futuro y una hoja de ruta que permitan ofrecer una respuesta eficaz a las necesidades actuales, afrontar los retos presentes y estar preparados para el escenario que viene, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”.

En líneas generales, el Plan plantea la posibilidad de configurar una “jerarquía viaria clara y sacar fuera de los barrios todas las vías de alta velocidad, creando de esta forma una ciudad de barrios, de unidades vecinales en las que la prioridad absoluta la tendrán los vecinos y los comercios de proximidad”, en palabras del responsable de Movilidad.

 
El documento es fruto de una actualización del último Plan de Movilidad, “en el que varias delegaciones municipales vienen trabajando desde hace meses de manera coordinada con el equipo redactor de la empresa Contorno  y con el que queremos conseguir un amplio consenso social”, ha explicado Díaz, añadiendo que “tenemos que dar una respuesta global a la problemática que se nos presenta según qué barrio o zona. Por eso este plan es importante, por eso es transgresor, porque se actualiza con nuevas repuestas a retos de hoy y mañana, y de ahí la prioridad de someterlo al debate. Para que sea  un plan de todos, y para que en 2030, Jerez sea todo un referente en movilidad urbana sostenible”.

Como ha recordado, algunas de las líneas definidas en el Plan ya se han puesto en práctica en estos años, “pero es necesario que todos los proyectos que se realicen en este sentido se enmarquen dentro de una hoja de ruta definida. Queremos una ciudad más amable, más humana, atractiva y más accesible, donde cobre protagonismo el peatón, y todo dentro de un marco estratégico integrado para mejorar mejorar la calidad de vida y generar un entorno más amable”.

Jerez, ciudad de proximidad


Como ha explicado Rubén Pérez, “se trata de una propuesta trabajada por reconocidos expertos en la materia en base al análisis que parte de datos rigurosos que ha dado como resultado un trabajo muy técnico y dotado de una gran solidez”.


Con este documento se propone, por tanto, “un nuevo modelo de ciudad de proximidad, más saludable, más sostenible, que proteja y promueva nuestro comercio local; que integre, una ciudad para las personas, niños, mayores, mujeres, personas con movilidad reducida, invidente… Un Jerez en el que quepamos todos, siempre desde el principio de la universalidad de usos”.


Durante su intervención, Rubén Pérez ha puesto de manifiesto las singularidades propias que presenta Jerez, ya que “tanto los orígenes como los destinos se encuentran perfectamente localizados, pero distribuidos por toda su extensión. Jerez puede ser muy eficaz en términos de movilidad con un mínimo esfuerzo, y sabemos perfectamente cómo hacerlo”.


Asimismo, ha puesto el acento en otro aspecto a considerar, como es la enorme autonomía funcional de Jerez, subrayando que “el 90% de los viajes son interiores”, por lo que el enfoque del plan está dirigido principalmente al casco urbano.


Ejes del Plan


En palabras de Rubén Pérez, Jerez hoy mantiene “un modelo isótropo”, es decir, “todos lo vehículos pasan por todos los sitios, lo cual, propicia tráficos de paso oportunistas que alteran la tranquilidad de los barrios”, un modelo que, a su juicio, va en detrimento del vecino, del peatón, “que se ve afectado por esta falta de estructura funcional, lo que nos lleva a la necesidad de ese modelo de ciudad de barrios,  de escala humana, un Jerez de 10 minutos, en el que los parámetros que lo definen serán las personas y el tiempo; todo ello sin olvidar Jerez también tiene distancias, y por tanto apostamos por un sistema potente transporte público”.

 
En este sentido, son cuatro las estrategias principales del plan:  creación de zonas de bajas emisiones; configuración de corredores peatonales; completar la red de carril bici; y creación de la red de corredores de preferencia bus.

 
En relación a la primera, ha indicado que “las unidades vecinales se convertirán en zonas de bajas emisiones al reducir los tráficos a las necesidades planteadas por los vecinos y comerciantes de proximidad”.

En cuanto a la red peatonal de la ciudad, Rubén Pérez ha explicado que ésta funcionará en dos escalas, urbana y barrial. La urbana está constituida por una red de grandes corredores, con protección, seguridad, y que permitirá recorrer a pie grandes distancias”. La barrial, por su parte, es un área que lo que crea es “un clima de calmado absoluto de tráfico, donde domina el peatón, que podrá recorrerla con seguridad y con confort; en estas áreas el principio de accesibilidad estará por encima del de tráfico”.


Ampliación de carriles bici

Otra de las líneas de actuación propuestas en el Plan tiene como objeto  completar el sistema que permita el uso de la bici y vehículos de movilidad personal (VMP), tanto a nivel de barrio, de ciudad y de territorio. “En las unidades vecinales, regirá el principio de la coexistencia con el resto de modos de transporte, mientras que en ciudad, se hará a través de los carriles bici, que vamos a completar”. En cuanto al territorio, ha explicado que “la bicicleta debe conectar con la naturaleza y debe permitir un uso tranquilo y recreativo, que permita a las familias disfrutar de un paseo por nuestra zona rural”.

Transporte público

En relación a este servicio, el delegado de Movilidad ha subrayado la importancia de una red de transporte público eficaz en el marco de este Plan, ya que “tiene que conectar los grandes orígenes con los grandes destinos, además de contemplar un segundo nivel de reparto para dar cobertura a esas zonas de menor densidad, interior de barrios, o bien destinos secundarios”.

Para ello, ha subrayado la necesidad de, “fundamentalmente,  se garantice la velocidad, la eficiencia para unir los grandes orígenes con los grandes destinos y la eficacia al hacerlo”. La creación de estos corredores de preferencia bus por tanto será “la base para articular la reestructuración de líneas. Las bases ya las tenemos, que serán la creación de estos corredores, la facilidad para el intercambio con otros modos de transporte, y la cobertura del servicio con paradas con una separación máxima de 250 metros. Estos serán las directrices que regirá la reestructuración de líneas”.


Por último, los responsables municipales han subrayado la prioridad que tienen la ciudades de trabajar en la implantación de un modelo de movilidad urbana que permita “una ciudad universal, donde un niño o un anciano se puedan mover con las mismas garantías que un adulto. Por ello, vamos a trabajar con cada barrio, con cada vecindario de nuestra ciudad para elaborar todos los proyectos que vamos a desarrollar hasta el año 2030. Jerez puede y debe ser el modelo de ciudad europea de los diez minutos, tenemos los mimbres para ello, ese es nuestro reto”.

Los belenistas muestran la pasión, muerte y resurrección de Jesús a través de 24 dioramas

El teniente de alcaldesa de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico, Francisco Camas, y el presidente de la Asociación de Belenistas de Jerez, Ramón García, ha presentado el cartel anunciador de la muestra der 24 dioramas ‘Jesús, pasión-muerte-resurrección’, que se incluye en la magna exposición de la Semana Santa de Jerez que se inaugura el próximo viernes en los ‘Claustros de Santo Domingo’.

Francisco Camas ha subrayado que “la pasión en miniatura va a ser un reclamo muy interesante para todos los públicos pero, sobre todo, para los niños. Es un complemento más donde todos están arrimando el hombro para que esta Semana Santa que tampoco la vamos a poder vivir en la calle esté ampliamente cubierta con otro tipo de actividades”.   

Ramón García ha subrayado que “esta exposición era una prolongación lógica de nuestra actividad porque muchos de nuestros socios son también cofrades. En todos los dioramas se reflejan los pasos que salen en nuestra Semana Santa”. La exposición original, con figuras talladas expresamente para los dioramas, hacía años que no se exponía en Jerez por lo que se constituye en una oportunidad única de observar 24 de los 36 que en total componen esta prestigiosa colección.

Los dioramas de la Asociación de Belenistas recorren la vida pública de Jesús desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta la resurrección, pasando por el lavatorio, las tres caídas, la crucifixión o la expiración de Jesús. Así, se recorre los hitos más importantes de la vida del nazareno a través de 24 momentos reflejados en los dioramas realizados por los miembros de la Asociación de Belenistas.

El PP apoya las reivindicaciones de la Asociación de Trabajadores Penitenciarios “Tu abandono me puede matar”

2021.-El secretario general del PP de El Puerto, Javier Bello, ha
señalado que el PP apoya las reivindicaciones de la Asociación Profesional de
Trabajadores Penitenciarios “Tu abandono me puede matar” ” (TAMPM), que
este mediodía se han concentrado a la entrada del Centro Penitenciario Puerto 2
en apoyo a los funcionarios del Centro Penitenciario Las Palmas 2, algunos de
los cuales, indica el colectivo, han sido atacados recientemente con armas
blancas de fabricación casera en el transcurso de unos hechos protagonizados
por internos conflictivos de la citada prisión.

Bello, que asistió a la concentración, en la que participaron una treintena de
funcionarios, entre los que se encontraban los coordinadores de TAMPM en

PALACIOS nº43, 11500 El Puerto de Santa María · partidopopularelpto@gmail.com ·

Telf. sede 956 543 380Telf. Grupo 956 872 388
@populareselPtoPartido Popular

Puerto 1 y Puerto 2, Juan Carlos Ocaña y Natalia Santiago, respectivamente, ha
denunciado que, tal y como argumentan desde la Asociación, “el Ministerio del
Interior tiene abandonados a los funcionarios de prisiones, quienes denuncian la
existencia de agresiones cada vez más violentas y la necesidad de que se
adopten medidas legales que los protejan”.

El secretario general de los populares portuenses ha indicado que el PP se
suma a las reivindicaciones de la Asociación Profesional de Trabajadores
Penitenciarios “Tu abandono me puede matar”, en las que solicitan su
reconocimiento como agentes de la autoridad y la creación de un estatuto propio
para los trabajadores de prisiones.

Bello González asevera que el Ministerio del Interior “tiene la responsabilidad de
que la institución penitenciaria ofrezca un servicio público de calidad y el primer
compromiso de garantizar la seguridad de los funcionarios pues ningún
trabajador debe acudir con miedo al desarrollo de su labor profesional”.

Editorial UCA presenta de forma virtual ‘La sociedad política de Jerez a finales de la Edad Media’

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, desde la Editorial UCA, ha presentado de forma virtual el libro La sociedad política de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media, de Enrique José Ruiz Pilares, perteneciente a la colección Monografías de Historia y Arte.

En esta obra se aborda la reconstitución de la estructura sociopolítica de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media y se toma como referencia el acceso diferenciado a los recursos de poder.

Sus promotores explican que Jerez fue una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica en época medieval y que vivió un importante desarrollo económico a lo largo del siglo XV, gracias a la plena inserción de la Bahía de Cádiz en las rutas marítimas que conectaban el Mediterráneo con el Atlántico. En ese contexto, “la sociedad caballeresca, que gobernaba la ciudad desde la conquista cristiana del territorio en el siglo XIII, empezó a nutrirse de toda una serie de nuevos actores políticos vinculados a las actividades comerciales y artesanales. Este conjunto de actores políticos, unido a la presión constante de la monarquía y la alta nobleza, configuró la sociedad política jerezana”.

El objetivo principal que se ha marcado su autor ha sido conocer la articulación y las jerarquías existentes en las relaciones de poder urbanas, y desentrañar el funcionamiento interno de la “sociedad política”, uno de los conceptos eje de esta obra. Se ha entendido como tal al sujeto colectivo conformado por los diferentes grupos de poder existentes en la ciudad.

La alcaldesa se reúne con Adif para seguir impulsando la estación de transporte de mercancías

La alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, ha visitado esta semana la estación de mercancías de Jerez y se ha entrevistado con Adif para seguir impulsando esta infraestructura logística que desde hace unos meses ha pasado de tener un tren a la semana a recibir un tren diario de ida y vuelta de lunes a sábado y que se ocupan del transporte de mercancías fundamentalmente con destino al Puerto de Cádiz.


Hay que recordar que, tras varios años cerrada, el 17 de diciembre de 2018 se firmó en el Ayuntamiento de Jerez el acuerdo entre Adif, perteneciente al Ministerio de Fomento, y la Autoridad Portuaria de Cádiz para el contrato de adjudicación de la gestión de servicio y la comercialización de la terminal jerezana, facilitándose así la intermodal entre el Puerto de Cádiz y los trenes de mercancías en Jerez.


Pero la intención en la que trabaja el Ayuntamiento de Jerez es ir más allá del tráfico que genera hoy y empezar a buscar más actividad para dicha estación, aprovechando también que hay una nueva compañía que va a operar próximamente en la estación de Jerez.


La terminal de carga tiene un espacio de 12.000 metros cuadrados con dos vías de carga, pero la alcaldesa quiere que se aproveche también la nave de 1.240  metros cuadrados con una altura de seis metros. Dicha nave se podría utilizar que pequeñas empresas puedan almacenar los productos hasta que tengan que transportarlos sin necesidad de tener que ocupar espacios en sus locales o bien para que puedan instalarse empresas dedicadas a la logística del transporte. También se contempla la posibilidad de su aprovechamiento como alternativa de transporte para todo el sector agroalimentario de la zona e incluso del sur de la provincia de Sevilla aprovechando las mejoras de las comunicaciones por carretera. 

AxSí reclama atención para los trabajadores industriales de la Bahía

(Nota íntegra de AxSí)

El problema del empleo es tan grave que resulta vergonzoso que los partidos políticos nacionales solo se preocupen por sus sillones y estrategias electorales. En Cádiz hay familias padeciendo la ansiedad de desconocer su futuro mientras que PP, PSOE, Ciudadanos, Vox o Podemos siguen jugando en su mundo paralelo a cuestiones muy alejadas de la realidad.

En Andalucía Por Sí volvemos a estar junto a los trabajadores. Esos que se juegan el pan y la subsistencia de su familia. Nuestro modelo de ciudad para Puerto Real y para el entorno de la Bahía de Cádiz implica no perder ni un solo puesto de trabajo industrial en esta crisis y seguir trabajando por conseguir empleo digno para la Bahía y un futuro próspero también a través del desarrollo industrial.

“Hay que ser sólidos en la defensa de los puestos de trabajo en el sector aeronáutico y frenar de forma rotunda las especulaciones que se ciernen sobre la plantilla de Airbus. El tejido industrial de la Bahía de Cádiz supone un alto porcentaje de la subsistencia de nuestra economía familiar. No hay familia gaditana que no cuente con alguno de sus miembros dependientes de este sector ya sea de forma directa o indirecta”, expresa Miguel Molina, Diputado provincial de Andalucía Por Sí.

Reducir la subcontratación, garantizar los derechos los trabajadores y dotar de carga de trabajo a la industria del metal son tres de los objetivos perentorios que precisa la industria gaditana y que desde AxSí se espera conseguir tras la nueva declaración como sector estratégico que se realizó el pasado 15 de diciembre por la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso.  

“Es necesario secundar las reivindicaciones promovidas por los sindicatos porque es la única forma de que tanto la patronal como las administraciones entiendan que se trata de un problema que no se puede dejar aparcado. Esta crisis sanitaria está conllevando consecuencias muy drásticas para la economía y no podemos permitir que se utilice este telón de fondo como justificación para humillar a los trabajadores de la industria adelgazando aún más las plantillas y desangrando sus derechos laborales”, explica María José Jiménez, Coordinadora Territorial de AxSí en Cádiz.

Desde Andalucía Por Sí seguimos reclamando que las administraciones se pongan en línea con los trabajadores y vayan de la mano a la hora de establecer condiciones y medidas reales que contribuyan a la fijación del empleo al sector. “Para revitalizar el resto de sectores es imprescindible mantener en activo de forma productiva nuestro tejido industrial, la macroeconomía social de nuestro entorno está directamente afectada e imbricada a la industria. Está más que demostrado que cuando desciende la actividad aeronáutica en las factorías desciende el consumo en la ciudad y por tanto se paraliza el modelo circular y tradicional de la economía diaria. La ecuación es bien sencilla, cuando una familia tiene trabajo e ingresos puede permitirse gastar dinero, invertirlo y desarrollarse a la par que su entorno, sin embargo, cuando una familia no tiene trabajo y no recibe ingresos no puede gastar, consumir ni invertir, y por tanto frena el desarrollo personal y el colectivo de su entorno y eso Puerto Real no se lo puede permitir”, asegura Alfredo Fernández, Coordinador Local de AxSí en Puerto Real. 

No podemos perder de vista que hablamos de una industria que mueve a unos 30.000 trabajadores directos y que de forma indirecta, a través de subcontrataciones y empresas auxiliares moviliza a una ingente cantidad de población de toda la provincia. Amén del efecto dominó que genera la carga de trabajo en nuestra provincia para el sector comercial y hostelero fundamentalmente.

El Puerto gestiona ser sede de la Segunda Bienal de Cante Jerez y los Puertos

El teniente de alcalde de Flamenco del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, David Calleja, se ha reunido con Mario González, director de la Segunda Bienal de Cante Jerez y los Puertos, y con Carmen Rodríguez, jefa de producción, para trabajar en la incorporación de la ciudad en este importante certamen, que se desarrollará entre el 6 y el 22 de agosto en otras ocho localidades de la provincia.

Calleja explica que la participación de la ciudad como sede de la Segunda Bienal supondría un revulsivo para posicionarnos de nuevo en el circuito provincial y autonómico de certámenes de nivel y prestigio consolidado, promocionando nuestras señas de identidad, tal y como ocurrió el pasado año gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía que contó con El Puerto para la celebración del X aniversario del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo que permitió disfrutar en la ciudad de una veintena de conciertos durante los días 6, 7 y 8 de noviembre.

El Puerto prepara ahora la adhesión de la ciudad a la Segunda Bienal de Cante Jerez y los Puertos, un evento que tiene como objetivo ampliar la oferta cultural en torno al flamenco en la provincia en la temporada estival, dando cabida, además, a diferentes actividades divulgativas, formativas y sociales.

Calleja remarca la importancia del flamenco en la cultura, como un pilar de identidad, generador de riqueza que pone en valor nuestro legado cultural y nuestra forma de expresión, potenciando al máximo una de las señas del carácter del sur del Sur, de ahí la apuesta firme de la Concejalía para situar a El Puerto en el lugar que se merece  recuperando nuestras raíces, el orgullo y origen de nuestra cultura “porque no podemos olvidar que esta ciudad es lugar clave en los orígenes y nacimiento de este arte y cultura que define el sentir de los andaluces: el cante de los puertos”.

El teniente de alcalde agradece al director y a la jefa de producción de la Segunda Bienal los encuentros mantenidos y manifiesta su satisfacción porque el flamenco “está adquiriendo un peso importante en la ciudad y no solo con artistas locales sino con los procedentes del exterior, que se suman al elenco para engrandecer este arte en El Puerto, permitiendo que sus representantes portuenses se codeen con nombres de primera línea nacional y ayudándoles así a que su labor trascienda los límites portuenses”.

Calleja afirma que las previsiones para que la ciudad sea sede en un futuro próximo de la Bienal “son bastante positivas”, apuntando que su intención es que un artista portuense de renombre sea homenajeado en la misma. “Queremos organizar un espectáculo flamenco importante con vistas al otoño y que antes, en verano, ya disfrutemos de este arte, atendiendo siempre a la normativa epidemiológica vigente”, afirma Calleja, “ofreciendo un espectáculo a la altura de lo que se merece la ciudad”.

Mario González, director de la Segunda Bienal de Cante Jerez y los Puertos, ha indicado por su parte que el certamen, que se caracteriza por dedicar cada edición a una casa cantaora o un artista que se erija como cabeza de saga, tributará homenaje a Alonso Núñez “Rancapino” en un 2021 en el que tiene lugar el 75 cumpleaños del artista.

González reseña que la productora “La Guarida del Ángel”, que lleva trabajando más de 20 años en la difusión del flamenco mediante la realización de eventos como el Festival Internacional de la Guitarra Flamenca o el Jerez Off Festival, quiere apoyar ahora más que nunca a los sectores turístico y cultural, que considera de los más afectados por la pandemia, incidiendo en el carácter generador de empleo y riqueza de ambos y valorando el papel de la Bienal como un plus de la oferta cultural y de ocio para la provincia, con la pretensión de que en un futuro cercano cuente con una Bienal que se sitúe a la altura de la de Sevilla, al considerar que “existen los mimbres para ello tanto  geográfica como profesionalmente”.

Mario González califica de muy satisfactoria la respuesta que está recibiendo por parte de las distintas administraciones, entre las que incluye la deparada por el edil portuense, David Calleja, con quien ya ha mantenido dos reuniones preparatorias y de quien destaca “su excelencia de trato y conocimiento del trabajo”.

El director de la Segunda Bienal de Cante Jerez y los Puertos destaca que el evento incluye, además de las actuaciones, conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres y cursos, así como “El Concurso de Cante en Rama”, que, en sus dos modalidades, “Solera Flamenca” y “Cepa Joven”, busca, con la colaboración de las Peñas de cada localidad, dar un espacio a los nuevos valores, ofreciendo premios como la grabación y producción de un CD o cheques regalos.

El Ayuntamiento y el CEP presentan el cartel de la IX Feria de la Ciencia en la Calle 2021

El delegado de Reactivación Económica, Educación y Empleo, Juan Antonio Cabello, y la directora del Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, Carmen Sotelino, han presentado esta tarde en el Cabildo Antiguo el cartel de la IX Feria de la Ciencia en la Calle, que a causa de la crisis sanitaria por la COVID-19, se desarrollará este curso de forma virtual a través de una plataforma virtual del 10 de mayo al 10 de junio.

El cartel anunciador de este nuevo encuentro educativo es obra de la alumna de 4º de ESO Sofía Fernández Arana, del centro María Auxiliadora, cuyo diseño resultó ganador del concurso convocado por el CEP entre los centros educativos de la zona. El cartel se compone de un ‘collage’ de elementos e instrumental propio de la ciencia en distintos planos superpuestos y distintas operaciones matemáticas como telón de fondo. “La ciencia para mí es como una locura, he ido mezclando con color y las matemáticas de fondo. Agradezco a mi profesor, Julio Alberto, su ánimo para que nos guste la ciencia y veamos su utilidad y a mi familia siempre el apoyo”.

Una nueva fórmula para celebrar el evento

El delegado Juan Antonio Cabello ha felicitado a la alumna ganadora del certamen y ha resaltado “el esfuerzo y la capacidad del Centro del Profesorado de Jerez para adaptarse a las circunstancias actuales de pandemia, e idear una nueva fórmula para celebrar este evento, que en la edición de 2020 tuvo que suspenderse”.

Igualmente, el edil ha destacado “la función educadora de la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez, como actividad de divulgación científica dirigida a toda la ciudadanía y como iniciativa de máximo interés para promocionar la investigación y la ciencia entre nuestro alumnado”.

Una Feria de la Ciencia que es referencia

Por su parte, Carmen Sotelino, directora del Centro de Profesorado de Jerez (CEP), ha agradecido al Ayuntamiento su colaboración, al igual que a la Consejería de Educación de la Junta y a la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y a la Red de Ferias de la Ciencia e Innovación de Andalucía. “Es una feria especial la de 2021, es un reto cada año su organización pero este año, después de su anulación en 2020 por la irrupción de la pandemia, planteamos una lluvia de ideas y vamos a tener una edición virtual sin descartar si las circunstancias lo permiten alguna actividad en la plaza del Arenal”.

Sotelino ha manifestado que “la Feria de la Ciencia de Jerez es una referencia gracias al entusiasmo de nuestros centros, del profesorado y del alumnado. La de Sevilla es la principal y quizá la de Jerez sería tras ella la más importante de Andalucía”.

IU y APESORJE se encierran en el Ayuntamiento reivindicando un convenio digno

Izquierda Unida Jerez y APESORJE, la Asociación de Personas Sordas de Jerez, han protagonizado un encierro esta mañana en el Ayuntamiento de Jerez, en reivindicación de un convenio que garantice un acceso digno a los servicios públicos municipales de las personas sordas de Jerez.

Según ha manifestado el coordinador local de Izquierda Unida, Raúl Ruiz Berdejo «no pensamos levantar este encierro hasta exista un compromiso firme por parte de la Alcaldesa de Jerez Mamen Sánchez. Durante el encierro se han visto lemas como «Basta de barreras en la casa de todos/as», «Por un trato justo con las personas sordas» o «No más falsas promesas. Justicia con Apesorje».

El Pleno municipal ya aprobó por unanimidad en 2015, una propuesta de IU exigiendo la puesta en marcha de ese convenio, según recuerda esta formación política. «Pero pesé a nuestra insistencia, nada se ha hecho y las personas sordas de Jerez están completamente olvidadas por su Ayuntamiento» ha señalado Ruiz Berdejo.

La delegada de igualdad, Carmen Collado, se entrevistó este mediodía con los concentrados en la sala de prensa del Ayuntamiento, aunque la reunión finalizó sin ningún tipo de acuerdo, según señalaron los integrantes de Apesorje cuyo presidente es Pedro Jesús Vega.

A las 18.35 Raúl Ruiz Berdejo ha señalado a través de las Redes Sociales que «Tras 7 horas y media de encierro, nada sabemos del Gobierno, más allá de sus respuestas a reivindicaciones que no son las que estamos planteando. Parece que les cuesta comprometerse a garantizar que a la mayor brevedad todos los jerezanos, incluidas las personas sordas, podrán acceder en condiciones de igualdad a los servicios públicos municipales, algo que debería ser obligatorio. Nos preparamos ya para pasar la noche, si no intentan echarnos por las malas con la policía».

Jerez entra en la Fase 2. La hostelería y comercio abrirán hasta las 21:30 horas

El Comité Territorial de alerta de Salud Pública Alto Impacto de la provincia de Cádiz, en reunión celebrada hoy jueves 11 de marzo, vía telemática, presidido por la delegada territorial de Salud y Familias en Cádiz, Isabel Paredes, se han analizado los datos epidemiológicos en la provincia.

El comité territorial ha valorado todos los municipios en función de la tasa de incidencia actualizada a fecha de este jueves. La vigencia de las medidas será de 7 días, después de su publicación en BOJA, desde las 00.00 horas del viernes 12 de marzo.

La provincia de Cádiz queda en una situación en la que no hay ningun minucipio con una tasa de incidencia de más de 1.000c asos por habitantes, pero sí una localidad con una tasa entre 500 y 1.000 casos por 100.000 habitantes con cierre perimetral, que es Paterna de Rivera.

El Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto ha propuesto en esta reunión declarar en Nivel de Alerta 2 a los Distritos Sanitarios Bahía de Cádiz-La Janda, Campo de Gibraltar Oeste, Jerez Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, que se unen así al Distrito Campo de Gibraltar Este, que ya se encontraba en esta situación desde la semana pasada y se mantiene igual.

Los umbrales que marcan los niveles están publicados tienen en cuenta seis indicadores, no sólo la incidencia:

– IA a 14 días

– IA en mayores de 65 años

– Pruebas PDIA

– Porcentajes de trazabilidad

– Índice de camas UCI

– Índice de hospitalización

Estos parámetros se aplican para todas las comunidades autónomas.

Manuel Alejandro será nombrado Hijo Predilecto de la Provincia

La Diputación de Cádiz ha dado a conocer la relación de distinciones que otorgará este año con motivo de la conmemoración del Día de la Provincia, que se celebrará el próximo 19 de marzo. Ha sido la presidenta, Irene García, la encargada de hacer públicos los nombres de las tres mujeres y las dos entidades que en esta ocasión recibirán la Medalla de la Provincia, así como el nombramiento del compositor Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, Manuel Alejandro, como Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz.

Irene García ha ensalzado la figura del jerezano Manuel Alejandro, compositor de reconocido prestigio internacional, que posee una prolongada y fecunda trayectoria en el mundo de la música. Algunas de sus creaciones, interpretadas por las más destacadas voces en español, se han convertido en grandes éxitos. Ha sido merecedor de importantes galardones, entre ellos el de Hijo Predilecto de Jerez de la Frontera y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Además, ha dicho la presidenta, «con este homenaje queremos también visibilizar a un sector clave para la recuperación de la provincia, como es el de la cultura», a la vez que se pretende lanzar un mensaje a los jóvenes artistas de la provincia, que con Manuel Alejandro como referente deben tener claro «que los sueños se cumplen cuando los perseguimos».

En lo que respecta a las personas y entidades distinguidas con la Medalla de la Provincia, la presidenta ha destacado que los reconocimientos giran este año en torno a la resistencia de la sociedad gaditana frente a la pandemia y a reconocer iniciativas que han demostrado una pujanza en diversos sectores afectados por la crisis derivada de misma. En ese sentido, Irene García se ha referido a los profesionales y colectivos que han sido reconocidos a todos los niveles en los últimos meses por haber estado en primera línea de la lucha contra el coronavirus, «un reconocimiento justo y al que por supuesto nos sumamos». Pero más allá de eso, en esta ocasión desde la Diputación se ha querido resaltar a otros sectores que han hecho un gran esfuerzo por resistir a los efectos de la pandemia, como son los de la empresa familiar; el emprendimiento y la innovación; la protección social; la igualdad, en un momento en el que se han abierto nuevas brechas en la materia; el turismo; y, de forma especial, la cultura, «uno de los grandes olvidados en estos tiempos, a pesar de ser fundamental no sólo para el desarrollo personal, sino también para el impulso económico y de creación de empleo que supone para una provincia como la nuestra».

 «Se trata de poner de relieve a gaditanas y gaditanos que realizan actuaciones de excelencia, que representan a sectores imprescindibles para la recuperación de nuestra sociedad, destacando de manera especial a aquellos que se han debido reinventar con éxito en unas circunstancias extraordinariamente adversas», ha expuesto.

La nómina de distinciones es la siguiente:

Bodegas Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda). Está en plena conmemoración de su 200 aniversario. A partir de la apuesta por unos productos genuinamente gaditanos que forman parte del patrimonio provincial como son sus vinos, ha sabido adaptarse constantemente a la evolución de los tiempos, hasta el punto de que se ha convertido en una de las  empresas más antiguas de España.

Josefa Díaz Delgado (Cádiz). Empresaria hotelera y mujer comprometida con causas sociales, acumula una sólida y reconocida trayectoria. Propietaria del Hotel Las Cortes de Cádiz, encarna la apuesta por la excelencia que viene protagonizando el sector turístico de la provincia y, más recientemente, sus esfuerzos por sobreponerse a la pandemia. Es presidenta de la organización profesional Skal Internacional España y de la Asociación de Empresas Turísticas de la provincia de Cádiz.

Laura Domínguez Ortega (Ubrique). Diseñadora y empresaria hecha a sí misma, lleva en la sangre el carácter emprendedor del sector marroquinero de la Sierra gaditana. Tras recibir formación internacional como diseñadora, se incorporó a la empresa familiar como ayudante de patronista. Ya en 2004 creó su propia marca, Laura Domort, basada en creaciones exclusivas que le han proporcionado un espacio propio en el mundo de la moda española. Esta emprendedora ya recibió una distinción de la Diputación de Cádiz en el año 2016 dentro de un homenaje a mujeres destacadas de la provincia.

Miriam Reyes Oliva (Barbate). Emprendedora social, Máster en Comunicación y apasionada de la educación. Ha desarrollado un nuevo concepto educativo apoyado en herramientas visuales y tecnológicas que mejoren el aprendizaje, especialmente en niños con autismo. Ha sido merecedora de múltiples reconocimientos, como el Premio Princesa de Girona Social 2017 y el Premio Unicef Emprende 2013.

Asociación Victoria Kent (Algeciras). La Asociación Victoria Kent, colectivo de mujeres nacido en 1991, cuenta un importante bagaje en su trayectoria a favor de la igualdad. A lo largo de este tiempo viene desarrollando diversas y variadas actividades en diferentes campos para propiciar la plena equiparación entre mujeres y hombres.  

Esta propuesta de galardones, que cuenta con el consenso de la Corporación y que es representativa de todas las comarcas de la provincia, será ratificada en el próximo Pleno ordinario del día 17 de marzo.

Imagen del Día de la Provincia

Por otra parte, se ha presentado la imagen representativa de la conmemoración, que en esta ocasión es obra de la autora Silvia Lermo (San Fernando, 1986). El cuadro representa el abrazo de un hombre y una mujer en un paisaje salinero, con la leyenda ¡Viva la Pepa! inserta en un cobertizo que forma parte de la composición. La pintora explica que su intención es «que el espectador sienta ese abrazo», a la vez que se traslada un mensaje de esperanza: «Lo hemos pasado mal, pero saldremos de esta y la sal curará nuestras heridas».

Irene García ha explicado que la elección de Lermo para la realización del cartel responde no sólo a la calidad de la obra de la autora, que recientemente expuso en la Sala Rivadavia de la Diputación y que, a pesar de su juventud, tiene una extensa y exitosa trayectoria, que se puede conocer en su página web, sino también al deseo del Gobierno provincial de «dar visibilidad a las mujeres artistas de nuestra provincia».

Andalucía XSi visita GM Technology en su apuesta por las empresas andaluzas

El Coordinador Nacional de Andalucía por Sí (AxSí), Modesto González, ha visitado la empresa andaluza GM Technology, donde ha recorrido sus instalaciones para conocer de primera mano el trabajo que se realiza en ellas y el crecimiento que ha experimentado en los últimos años, creando una actividad fundamentada en la economía circular, donde el respeto al medioambiente y la apuesta por la mano de obra joven y local son los pilares fundamentales.

GM Technology se encuentra ubicada actualmente en la localidad sevillana de Dos Hermanas, donde destaca su stock de más de 13.000 equipos de impresión a los que no se le daban uso en sus instalaciones de origen. Una vez en su empresa, GM Technology se encarga de dejarlos a punto para ponerlos de nuevo en el mercado y darle una nueva vida a esos equipos que estaban destinados a convertirse en basura. Este mismo procedimiento lo hace con todos los elementos asociados a los equipos que se pueden reutilizar, como los consumibles de toner.

GM Technology fue pionera hace 6 años en su sector y en la actualidad se ha convertido en referente multinacional, compitiendo con las primeras marcas en equipos originales, al conseguir ahorros económicos que en algunos casos supone hasta el 40%. Este crecimiento le ha permitido que en la actualidad haya podido ampliar su plantilla hasta superar los 180 empleados, reciclar más de 45.000 equipos al año y haber facturado más de 17 millones de euros en 2020.

Este crecimiento le lleva a aspirar a tener acceso a un proyecto Next Generation que les permita duplicar sus instalaciones, teniendo en cuenta que ya, en estos momentos, su actividad se ve limitada en una mayor ampliación a corto plazo.

Según Modesto González, “como andaluz es un orgullo ver que empresas de nuestra tierra experimentan este crecimiento y se convierten en un referente, no sólo estatal, sino internacional, llevando la marca de Andalucía por bandera. A esto se le suma que se fundamente en pilares como la protección del medioambiente o la necesidad de mano de obra muy capacitada y tecnificada, en cuya formación específica mantiene una implicación permanente”.

Además de esto, Modesto González ha hecho un llamamiento a los gobiernos estatal y autonómico para que “tengan en cuenta la necesidad de dirigir adecuadamente los fondos europeos de recuperación, que están previstos recibir dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, huyendo de la tentación de repartirlos entre los grandes emporios empresariales, y mirando más a las PYMES que realmente son las que vertebran nuestro mercado laboral y que pueden suponer con su crecimiento un elemento mucho más fiable para combatir el desempleo estructural que azota a Andalucía

“Empresas como éstas son por las que hay que apostar. Las que generan empleo estable, las que apuestan por nuestros jóvenes, las que crecen a base de medios ecológicos y arraigan a la gente al territorio, las que respetan los derechos de los trabajadores y las que generan valor añadido, creando mayor riqueza para nuestra gente”.

“Andalucía es la tierra que más economía genera del Estado, es hora de que esa economía se quede aquí con empresas de aquí que demuestran día a día que su prosperidad puede suponer un futuro muy distinto para nuestra tierra”, concluyó González.

Antonio Mariscal repasa los últimos 200 años en busca de las fuentes culturales jerezanas

Las fuentes de cultura de la ciudad de Jerez volvieron a ser las protagonistas de las sesiones de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras. En esta ocasión, la conferencia «Panorama cultural de Jerez a lo largo de los dos últimos siglos» estuvo a cargo del Ilmo. Sr. Don Antonio Mariscal Trujillo, miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos. La presentación del conferenciante fue realizada  por el Ilmo. Sr. Don Francisco Antonio García Romero, Académico de Número y vicepresidente de Letras de la Corporación, y el acto estuvo presidido por el Excmo. Sr. Don Joaquín Ortiz Tardío, presidente de la Real Academia de San Dionisio.

Mariscal Trujillo marcó el punto de partida del movimiento asociativo cultural jerezano de la edad moderna en 1781, en el seno de la denominada «Real Sociedad Patriótica». Un movimiento cultural en el que un grupo de ilustrados españoles quisieron dotar al reino de una nueva dinámica y dialéctica más al compás de los tiempos. Una apertura de puertas y ventanas que dejara entrar aire nuevo y despejado en los enrarecidos ámbitos nacionales. Su primer director en Jerez fue un aristócrata llamado Manuel María Panés y Pavón, marqués de Villapanés, personaje infatigable en su empreño por elevar la cultura, la riqueza económica y la prosperidad de la tierra.

Pocos años después de la salida del invasor francés, la ciudad se va restableciendo poco a poco de los avatares sufridos. Es en ese momento cuando nuevamente se puede observar una gran preocupación por parte de algunos sectores locales en la elevación del nivel cultural de sus ciudadanos. Se abren entonces clases de geometría, matemáticas, delineación, francés, latín y artes aplicadas, así como nuevas escuelas de enseñanza primaria. Ello culmina con la creación y apertura del Colegio de Humanidades, que se convertiría en el primer Instituto de Enseñanza Media de la provincia.

Hitos importantes en panorama cultural de entre siglos en Jerez fueron la apertura de la Biblioteca Municipal, la Escuela de Artes Aplicadas, la Granja Escuela Práctica de Agricultura, la Escuela Pericial de Comercio o el antiguo Ateneo Científico y Literario.

Ya avanzado el siglo XX, el Centro de Estudios Históricos Jerezanos y la Academia de San Dionisio de Ciencias Artes y Letras contribuyeron en gran medida a la difusión del conocimiento, a lo que hay que unir la intensa actividad musical de aquellos tiempos con diversas formaciones tanto académicas como interpretativas. Explicó Antonio Mariscal que la Hermandad Médico-farmacéutica de San Cosme y San Damián y su incansable actividad en la formación y actualización de conocimientos a las clases sanitarias fue un hecho muy destacable. Por otro lado en el mundo de la imagen la Agrupación Cine-fotográfica de San Dionisio y el Cine Club Popular contribuyeron en gran medida a enriquecer la faceta de la cultura audiovisual. Tampoco es de olvidar el renacimiento durante la década de los ochenta de uno de los ancestrales fenómenos de transmisión cultural como fueron las tertulias literarias. En resumidas cuentas, una revisión histórica que culmina con la apertura en Jerez de las Escuelas Universitarias de Magisterio, Turismo, Empresariales y Derecho, germen que darían lugar a la creación del Campus Universitario de la Asunción.

Saldaña: “El Gobierno de Juanma Moreno sigue cumpliendo con Jerez, con la cultura y con su flamenco”

«El Gobierno del PP en la Junta de Andalucía, con Juanma Moreno al frente, sigue demostrando que trabaja y lucha por Jerez y que sigue trayendo buenas noticias a la ciudad. Buenas noticias como las que ha traído la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, al anunciar que en los próximos días se licitan las obras del Museo del Flamenco y que se prevé que las obras puedan comenzar antes de verano». Así se expresa el PP en un comunicado hecho público hoy.

Así, el portavoz del PP, Antonio Saldaña, ha mostrado su satisfacción tras este paso firme en la construcción del Museo del Flamenco, una importante inversión para Jerez y para lo que el flamenco significa para Jerez.

Una vez más, añade Saldaña, se pone de manifiesto, con hechos y realidades, el compromiso de la Junta de Andalucía con Jerez y los jerezanos. De hecho, como ha anunciado la consejera de Cultura, serán alrededor de 7 millones de euros los que la Junta va a invertir en este proyecto del que ya se ha firmado el expediente de licitación que se abrirá en los próximos días para que puedan comenzar las obras antes de verano con una duración de 23 meses.

Saldaña ha agradecido a la Consejería de Cultura su extraordinario esfuerzo e interés por conseguir que el Museo del Flamenco saliera adelante a pesar de los continuos retrasos y las pegas puestas por el gobierno socialista de Mamen Sánchez.

“El Gobierno de Juanma Moreno no ha parado de traer buenas noticias a Jerez y a estar pendiente de las necesidades y proyectos de la ciudad y el Museo del Flamenco es una muestra más de esta predisposición del Gobierno del PP a contribuir a la mejora de Jerez”, concluye Saldaña.

Emuvijesa culmina la fase de recogida de documentación para la rehabilitación de La Asunción

La Delegación de Vivienda y la empresa municipal Emuvijesa han presentado en plazo ante la Junta toda la documentación del Anexo 2 necesaria para alcanzar la rehabilitación de La Asunción. Tras un proceso arduo de asesoramiento y seguimiento con las comunidades de propietarios, ha sido posible recopilar y trasladar a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio todas las certificaciones solicitadas en el Anexo 2, referentes a documentación particular de cada uno de los comuneros.

Este contacto y asesoramiento permanente con la barriada La Asunción se encuentran enclavados dentro del Objetivo 2.7 «Actuaciones para la mejora de Áreas concretas de la ciudad: Barrios», mediante el programa PMA-Barrios y del PGA- Información, gestión y tramitación de ayudas, del Plan Municipal de Vivienda y Suelo.

Cabe recordar que una vez publicados los listados provisionales de solicitudes aceptadas, en las que se incluyeron el centenar de peticiones presentadas por las comunidades, era necesario proceder a la entrega de la documentación particular de cada propietario o propietaria, proceso en el que han contado con la colaboración tanto de Emuvijesa como de la Asociación de Vecinos La Fraternidad.

Desde esta asociación vecinal ya se planteó la necesidad de flexibilizar los plazos, dado que coincidió con un momento complicado en relación a la pandemia, y por las dificultades de las personas de más edad de salir y conseguir la documentación solicitada. Así se trasladó y gestionó desde Emuvijesa, para facilitar la compleja tramitación de documentos. Tras un proceso de trabajo complicado y mucho esfuerzo por todas las partes, se hizo posible reunir toda la documentación y la ampliación del plazo de cinco días por parte de la Consejería, permitiendo culminar convenientemente este proceso administrativo.

Una vez entregada toda la documentación ante la Administración autonómica, el proceso continuará con la publicación por parte de la Junta de Andalucía del listado definitivo de solicitudes aceptadas. Una vez producido este trámite, las comunidades beneficiarias podrán solicitar la licencia para comenzar los trabajos de rehabilitación, dentro de una actuación que se desarrolla en el marco de la Inversión Territorial Integrada 2014-2020 para la provincia de Cádiz en concordancia con lo establecido en el Programa Operativo FEDER de Andalucía.

Aqualia – Detrás de la gestión del agua… también están ELLAS

El Día Internacional de la Mujer está marcado este año, como muchas otras celebraciones, por la crisis sanitaria. En todos los ámbitos, desde la salud a la economía, pasando por la seguridad o la protección social, los impactos de la Covid-19 se agravan para las mujeres y las niñas, simplemente en virtud de su sexo. En este sentido, el informe El impacto de la Covid-19 en las mujeres”, publicado por Naciones Unidas recoge cómo casi el 60% de las mujeres en todo el mundo trabajan en la economía sumergida, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

En este contexto, la ONU promueve el Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.  La igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al empleo y a las oportunidades laborales es el principio fundamental para la consecución del ODS número 5 (Igualdad de Género).

Ellas también…

Bajo el lema “¿Quién hay detrás de la Gestión del Ciclo Integral del Agua?…Ellas también” este 8M Aqualia quiere reconocer el papel de los profesionales del agua y darles el protagonismo que merecen, destacando la labor de las mujeres. En la web  www.aqualiaidgualdad.com se cargan tanto las fotografías como los mensajes de apoyo a la igualdad de género, con el etiqueta #AqualiaIgualdad. En el site también está disponible un vídeo-resumen de la acción, que incluye los rostros de algunos de los profesionales que ya han participado en la campaña.

Muchas de las mujeres que trabajan en la gestión del ciclo integral del agua se convierten en auténticos referentes para niñas y jóvenes, que ven en ellas una imagen inspiradora de lo que pueden llegar a ser en un futuro. Es el caso de Marina Jiménez, ingenierade proyectos en la dirección de Ingeniería y Tecnología del Agua de Aqualia, y vicepresidenta de la asociación Young Water Professionals, que integra a los profesionales menores de 35 años del sector.

La opinión de Marina respecto de la visibilidad de la mujer en el mundo profesional es clara: “La mayoría de las referencias las encontré una vez que empecé en el mundo laboral. Muchas de mis compañeras en Aqualia son ejemplos para mí. Por ello considero fundamental la visibilidad de la mujer en la ciencia como potenciador e inspiración para las niñas. La creación de referentes es fundamental para conseguir eliminar ese sesgo”.

Compromiso real

Los profesionales de Aqualia trabajan cada día junto con las administraciones públicas para asegurar un servicio esencial para el bienestar de las personas. El compromiso de la compañía va mucho más allá de ser los garantes técnicos de los servicios del ciclo integral del agua. La compañía quiere ser “motor del cambio” y, en esta fecha, desea compartir con todas los profesionales del sector el reto de conseguir un “planeta 50-50” en 2030, tal y como promueve Naciones Unidas.

La meta final es acelerar el progreso hacia un mundo más igualitario, y en esa carrera el agua ostenta un papel fundamental. En la medida en que las comunidades acceden a servicios de agua limpia y saneamiento, sus habitantes se acercan al bienestar, a la salud y, por tanto, al progreso. Tal y como recuerda ACNUR, socio de Aqualia en diferentes campañas y proyectos humanitarios, “las mujeres y las niñas son las responsables de abastecer de agua a sus hogares y, por lo tanto, serán las más beneficiadas de esas mejoras sociales”.

Aqualia es una empresa pionera en el sector a la hora de aplicar los planes de igualdad. Este posicionamiento le ha hecho merecedora, entre otros, del distintivo “Igualdad en la empresa” del Ministerio de Igualdad, que se otorga solo a las empresas realmente comprometidas y que Aqualia recientemente ha renovado hasta 2023.

La formación es uno de los aspectos destacados dentro del II Plan de Igualdad que Aqualia tiene en marcha. En 2020 más de 8.000 trabajadores de la empresa se han formado en materias como la igualdad, conciliación, diversidad o prevención del acoso laboral y sexual.

Entre las iniciativas desarrolladas por la compañía en materia de igualdad de oportunidades, 28 directivas y mandos intermedios de Aqualia han participado en programas de impulso de talento femenino desde 2015, programas que durante la pandemia se han seguido desarrollando en formato online.

Además, Aqualia ostenta el sello de Empresa Familiarmente Responsable (efr). La empresa se convirtió en 2017 en el primer operador de servicios públicos de agua de ámbito nacional en conseguir este sello, que acaba de renovar recientemente para los próximos tres años.

La mujer, en riesgo de exclusión Un año más, Aqualia ha colaborado con la Fundación Adecco en la realización de la 8ª edición del informe #EmpleoParaTodas. El documento muestracómo en el contexto de la Covid el paro afecta especialmente a las mujeres mayores de 55 años. Según destaca el Informe, el desempleo de larga duración, -el que acumula más de 12 meses en búsqueda activa de trabajo-, afecta hoy a 1.521.000 personas en España de las cuales, un 57% es mujer. Esto supone que la crisis de la COVID-19 ha arrastrado al desempleo de larga duración a 92.800 mujeres

Diputación frente a la pandemia: 50 millones de euros destinados a todos los ayuntamientos

La presidenta de Diputación, Irene García, ha expuesto las principales intervenciones que emprenderá este año la institución provincial en coordinación con los ayuntamientos. Y lo ha hecho en dos foros telemáticos: en el seno del Consejo de Alcaldías, al que pertenecen los municipios con menos de 20.000 habitantes y entidades locales autónomas, así como en un encuentro celebrado con los alcaldes y alcaldesas de localidades de mayor población. Irene García ha indicado el alcance de nuevos instrumentos, así como el de iniciativas que se diseñaron tras la irrupción de la pandemia y que ahora se fortalecen. Todos están consignados en el presupuesto de Diputación y suman un importe cercano a los 50 millones de euros.

“Desde el ámbito de la Diputación se trata de una movilización de recursos públicos sin precedentes”, ha valorado Irene García quien ha recordado que ese esfuerzo se concreta en el presupuesto de 2021. Las cuentas en vigor recogen las demandas de grupos políticos, sectores económicos y sociales y son el resultado de una consulta abierta por la presidenta de Diputación a finales de 2020.

El desarrollo de cada programa será paulatino si bien en junio todos estarán activos. Al Pleno del próximo 17 de marzo se planteará la aprobación del Plan de Dinamización Municipal y, también en marzo, se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia las bases de los planes social y de empleo. En general se va a agilizar el tránsito administrativo de cada programa y así facilitar la planificación de los ayuntamientos. En los municipios, con esta asistencia de Diputación, habrá una continuidad en la cobertura pública dedicada a empleo, ayudas sociales y servicios públicos, ya que cuando concluyan todos los programas que se desplegaron en 2020 –aún en ejecución en algunos casos- comenzarán los que se promueven en el actual ejercicio.

Hay tres iniciativas que tendrán incidencia en los 45 municipios de la provincia de Cádiz. Se trata del Plan Extraordinario de Inversiones cifrado en 16 millones de euros y para el que Diputación ha concertado un préstamo; del Plan Extraordinario de Empleo, dotado con 10,2 millones de euros; y el Plan Social –continuación del COVID Social- que aplica 3 millones de euros.

Además de esos tres recursos citados, los municipios de menos de 20.000 habitantes y entidades locales autónomas son también destinatarios del Plan de Dinamización Municipal que aglutina 870.000 euros; la séptima edición del Plan de Cooperación Local que comprende casi 4,4 millones; el programa de inversiones para un desarrollo energético sostenible, que conlleva 780.000 euros; la recuperación de planes provinciales por un importe de 6 millones de euros; una inversión de 1,2 millones de euros en mejora de caminos rurales; así como algo más de 3 millones de euros para el fomento de economías bajas en carbono mediante la implantación de sistemas de eficiencia energética.

En suma, se reservan a los municipios con menos de 20.000 habitantes 29,4 millones de euros, mientras que las ciudades de mayor población serán destinatarias de 16,7 millones. A estas previsiones hay que añadir 3 millones de euros destinados a actuaciones específicas que se regulan mediante convenios nominativos.

Con todo, esta cobertura “sostenida con fondos propios de Diputación” –según destacó Irene García- no se agota en las medidas indicadas. Esos medios se fortalecerán con programas habituales, como es el caso del Plan Provincial de Obras y Servicios, así como con los recursos que se obtengan cuando se conozca la liquidación del presupuesto de 2020.

Reivindicación de los municipios

Alcalá de los Gazules, El Gastor, Olvera, Algodonales, Guadalcacín, Medina, Alcalá del Valle, Setenil, Ubrique, Chipiona… desde esos ayuntamientos, a través de sus alcaldes y alcaldesas comparecientes en el Consejo de Alcaldías, se valoró el esfuerzo de Diputación a la hora de movilizar recursos en unas circunstancias económicas y sociales muy adversas. Indicaron que, más allá de esa dedicación, se encuentran sumidos en una situación de “abandono institucional, sobre todo por parte de la Junta de Andalucía”.

Esa percepción de “soledad absoluta” fue transmitida por Irene García en la rueda de prensa posterior. La presidenta de Diputación también anunció otra de las decisiones adoptadas en el Consejo frente a la que no se planteó objeción alguna: organizar un acto de todos los ayuntamientos de la provincia de Cádiz que permita mostrar públicamente “ese grito desesperado”, considerando que son las entidades locales las que han encarado los problemas de sus vecinos “sin competencias, sin ayuda económica y sin diálogo”.

            Irene García expuso un ejemplo de estas dificultades. En concreto se refirió a un plan de ayudas al comercio y a la hostelería –cifrado en 1,5 millones de euros- que Diputación había incorporado a las previsiones de 2021. Esa reserva no se podrá aplicar en los términos planteados, a tenor de los “reparos” expresados en un informe de la Intervención de la institución provincial para motivar la falta de competencia de Diputación.

En la reciente visita del vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, a la sede de Diputación “le expuse la necesidad de abrir alternativas” que permitan una asunción de competencias a favor de los ayuntamientos “pero con su financiación, tal como ya se ha hecho por ejemplo en la Comunidad Valenciana”. Ese planteamiento sigue, hasta ahora, sin respuesta.

La mujer, figura esencial en la D.O.P. vinos y vinagre de Jerez

La mujer ha sido y sigue siendo una figura fundamental en las Denominaciones de Origen Manzanilla- Sanlúcar de Barrameda, Vinos y Vinagre de Jerez; sin ella es imposible entender su historia ni habría alcanzado el éxito que hoy tienen estos productos extraordinarios. Cada vez son más las mujeres que, apasionadas por la cultura del vino, deciden dedicarse profesionalmente al sector vitivinícola.

Los cargos y funciones que han ido desempeñando las mujeres en este sector han evolucionado con el paso de los años. Si antiguamente se dedicaban sobre todo a labores de la vendimia, etiquetado o a tareas administrativas, en la actualidad son muchas las mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en las diferentes áreas: enólogas, bodegueras, directoras de exportación, de marketing y comunicación, responsables del área de enoturismo, propietarias de viñedos, venenciadoras, capataces, etc.

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, el Consejo Regulador de Vinos y Vinagre de Jerez quiere rendir un homenaje a todas las profesionales que, gracias a su esfuerzo y dedicación, han contribuido, en sus diferentes áreas, a que los Vinos de Jerez sean hoy uno de los de mayor reconocimiento internacional.

En el área de enoturismo, donde la mayor parte de los cargos de responsabilidad están ocupados por mujeres, éstas han sido clave en convertir a la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez en la más visitada de España. Entre las profesionales de esta área se encuentran, entre otras muchas:

– Beatriz Vergara, directora de Enoturismo de Bodegas González Byass, ha logrado convertir a esta bodega en la más visitada no solo de nuestro país sino de toda Europa.
– Eugenia Herrera, directora de marketing y enoturismo de Bodegas Fundador, donde lleva más de 24 años dando a conocer sus vinos y brandies a miles de visitantes.
– Rocío Osborne, directora de Relaciones Públicas y Comunicación Internacional de Bodegas Osborne y sexta generación de la familia fundadora. Representa el negocio familiar en todo el mundo destacando la calidad de sus vinos.
– Brita Hektoen, noruega enamorada del paisaje de la viña y defensora del enoturismo rural, es propietaria de un viñedo con alojamiento.

Con respecto al área técnica, el incremento del número de mujeres enólogas con una gran trayectoria ha contribuido a la consolidación de estos vinos, que están entre los más galardonados del mundo, reconocidos en certámenes tan importantes como los International Wine Challenge, los Decanter World Wine Awards, los International Wine Challenge Merchant AwardsBacchus, entre muchos otros. Mujeres como:

– Victoria Frutos, enóloga y adjunta a la dirección técnica del Grupo Bodeguero José Estévez, donde lleva trabajando desde 2005. Considera un lujo poder ejercer su profesión con unos vinos tan singulares y con tanta historia como los Vinos de Jerez.
– Paola Medina, enóloga de las Bodegas Williams & Humbert desde 2010. Asegura que pocos vinos despiertan tanto pasión como los Vinos de Jerez, tanto por su variedad como por su particular proceso de elaboración.
– Montserrat Molina, enóloga de Bodegas Barbadillo, donde ya lleva más de 20 años de trayectoria. Llegó a Sanlúcar de Barrameda proveniente de Cataluña y enseguida quedó enamorada por la singularidad de la Manzanilla.

Aunque hace años el negocio tenía un marcado perfil masculino, en la actualidad un buen número de bodegueras forman parte de la Denominación de Origen y juegan un papel fundamental en el éxito y reconocimiento de sus productos a nivel nacional e internacional. Algunas de ellas son:

– María del Carmen Borrego, propietaria de Bodegas Maestro Sierra, perteneciente a una familia de varias generaciones de bodegueros, ha compaginado su labor docente e investigadora con su labor profesional como bodeguera.
– Rocío Ruiz, directora y propietaria de Bodegas Urium: apasionada de los Vinos de Jerez, está al frente de esta pequeña bodega artesana y familiar.
– Helena Rivero, presidenta de Bodegas Tradición, donde elaboran vinos de más de 20 y 30 años de crianza, y cuyo origen se remonta a una saga bodeguera fundada en el siglo XVII.
– Esperanza Páez, copropietaria y gerente de Bodegas Páez Morilla, pionera en la comercialización de vinagres de calidad.

Por último, en el área ejecutiva, también hay mujeres que ocupan cargos de responsabilidad sectorial y que, gracias a su labor han conseguido que los Vinos de Jerez sean reconocidos como un producto único por su calidad y versatilidad. Entre ellas, se encuentran:

– Carmen Aumesquet, directora de promoción del Consejo Regulador de los Vinos y Vinagres de Jerez y la Manzanilla desde el año 2005, ha logrado transmitir los valores de los Vinos de Jerez a través de campañas de marketing galardonadas internacionalmente.
– Patricia de la Puerta, secretaria general de la Federación de Bodegas del Marco de Jerez (FEDEJEREZ), responsable de la coordinación de la política de promoción de vinos, brandies y Vinagres de Jerez desde 2004. 

El pasado, pero sobre todo el presente y el futuro de las Denominaciones de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Vinos y Vinagre de Jerez va ligada a la incansable labor que han ejercido y siguen ejerciendo las mujeres que forman parte de ella. Su presencia ha ido aumentando de forma imparable año tras año, y en la actualidad, la influencia de su trabajo es cada vez más visible en todos los ámbitos del sector productor jerezano.

El GDR Sierra de Cádiz aprueba ayudas a Pymes de la Comarca por algo más de 440.000 euros

La Junta Directiva del GDR Sierra de Cádiz ha aprobado, la propuesta de resolución de concesión de ayudas para la creación, mejora, ampliación, adaptación, acondicionamiento y modernización de las pymes de la Sierra de Cádiz.

Estas ayudas corresponden a la Línea 3 (OGBPS5), de la convocatoria de 2018, por la cual empresarios de diferentes localidades de la Sierra de Cádiz se verán beneficiados para llevar a cabo proyectos de modernización, ampliación y mejoras que redundarán en beneficio de la población del territorio, por un importe total de  443.155,13 euros,  se mantendrán 55 puestos de trabajo, 16 mujeres y 39 hombres, y se crearán 7 nuevos puestos, destinados a 2 mujeres y 5 hombres.

La publicación de la resolución de concesión que corresponde a la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, se realizará a través de la página web de la CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE  así como en la web de Grupo.

A su vez, la Junta Directiva ha llegado al acuerdo de crear un Foro permanente del tejido Asociativo (no empresarial) de la Sierra de Cádiz. Al objeto de favorecer la participación de este colectivo, para el progreso de la comarca y conseguir un desarrollo sostenible en las áreas rurales, es necesario identificar los principales agentes de la sociedad civil implicados en la transformación sostenible, conocer los retos de cada uno de los colectivos, las oportunidades que tienen y hacer visibles las oportunidades que ofrece el medio rural para estos colectivos, fomentar la colaboración entre la sociedad civil y las diferentes instituciones para que ,de esa forma, crear sinergias para dar soluciones innovadoras favoreciendo la colaboración entre todas las partes implicadas.

Además, en la misma sesión se ha aprobado la previsión de ingresos y gastos de 2021,  el Plan de Actividades de la presente anualidad 2021 cuyo objetivo principal es la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local de la Sierra de Cádiz y la Memoria de Actividades del ejercicio 2020.

El presidente del GDR Sierra de Cádiz, Alfonso Carlos Moscoso, ha mostrado su satisfacción subrayando que “la concesión de estas subvenciones a la Pymes de la Sierra de Cádiz redundarán en el beneficio del desarrollo de las propias empresas, la creación y mantenimiento de empleo y el desarrollo socioeconómico del territorio” destacando además “la labor que se lleva a cabo desde el Grupo de Desarrollo Rural para impulsar proyectos que crean empleo, riqueza y mejoran la calidad de vida de los habitantes del medio rural, fomentando la igualdad entre mujeres y hombres y llevando a cabo acciones como el Foro, para dar oportunidad de cooperación en busca de un desarrollo sostenible de la Sierra de Cádiz”.

El PP pide solucionar los problemas de accesibilidad y seguridad del nuevo parque infantil de Torremelgare

El Partido Popular ha recogido el sentir de muchos vecinos de la barriada rural de Torremelgarejo ante los problemas y la inseguridad generada con la instalación del nuevo parque infantil.

Y es que, como han comprobado los populares en una visita reciente, los vecinos se han visto sorprendidos por la instalación de este parque infantil de espaldas a la opinión generalizada pero, sobre todo, por los problemas de seguridad y accesibilidad que ha provocado en su ubicación de la calle Puente.

Como apunta el portavoz popular Antonio Saldaña, el nuevo parque infantil lo han colocando taponando la entrada a una vivienda a la que le han puesto una valla que impide el acceso con vehículo que ha tenido desde hace más de 30 años y que tienen el resto de viviendas de la misma calle y que, además, impide que llegue un vehículo de emergencia.

Además, al otro lateral del parque infantil, existe un pequeño muro de poco más de 50 centímetros que linda con el patio trasero de una vivienda a una altura de casi 2,5 metros, lo que supone un verdadero peligro para los niños que acudan a jugar a este nuevo parque.

Ante estas circunstancias, los populares han enviado un escrito a Mamen Sánchez para que tenga en cuenta esta falta de accesibilidad y de seguridad y su responsabilidad, solicitando que se arregle cuanto antes.

Bomberos de Arcos rescatan a un conductor atrapado tras colisión frontal de dos vehículos en la A-389

Bomberos del Consorcio Provincial del parque de Arcos de la Frontera han intervenido la pasada noche en el rescate de personas en un accidente de tráfico ocurrido en la carretera A-389, en el kilómetro 7, en Junta de los Ríos, por una colisión frontal entre dos vehículos, un BMW X3 y un Jeep Gran Cherokee. A la llegada de Bomberos se comprueba que el conductor y único ocupante del primer vehículo está atrapado, un hombre de unos 35 años de edad. Bomberos procede a la descarcelación del vehículo, por la puerta del conductor, para poder rescatar a esta persona, utilizando herramientas hidráulicas. Se le inmoviliza y por parte de servicios sanitarios se le traslada de manera urgente al hospital porque su estado es grave. El conductor del Jeep, también único ocupante de ese vehículo, ya se encontraba siendo atendido por los servicios sanitarios a nuestra llegada. 

Bomberos acude con un vehículo autobomba y un vehículo de rescate. En el lugar de los hechos, colaborando con la actuación, efectivos de Policía Local, Guardia Civil y mantenimiento de carretera. 

La actuación comienza a las 21:03 horas y finaliza a las 23 horas de este sábado 6 de marzo.