13.5 C
New York
jueves, octubre 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 29

Futbol ve basketbol başta olmak üzere tüm branşlarda Paribahis seçenekleri sunuluyor.

Kullanıcıların hesaplarına hızlı ve sorunsuz ulaşabilmesi için Bettilt adresi her zaman güncel tutuluyor.

Kumarhane atmosferini evlere taşıyan Bettilt kullanıcıların ilgisini çekiyor.

Canlı maç heyecanını artırmak için Paribahis kategorisi ziyaret ediliyor.

Kumarhane heyecanını seven kullanıcılar Paribahis ile keyif buluyor.

Somos mujeres, nómbranos. Objetivo de Upacesur para el día de la mujer

En el Día Internacional de la Mujer, las mujeres con parálisis cerebral y otras discapacidades afines con grandes necesidades de apoyo hacen un llamamiento expreso a su reconocimiento como mujeres dentro de la esfera pública. Para ello aúnan sus voces entorno al eslogan “Somos mujeres, nómbranos”. El objetivo último es que la sociedad elimine los estereotipos y las vea y trate como mujeres, con independencia de su situación de pluridiscapacidad y grandes necesidades de apoyo.

“Por desgracia ven mi diversidad funcional y no mi condición de mujer”, asegura Rosa Belén Vizcaino Tomas, quien desde la muy temprana infancia ha sentido relegado su reconocimiento como mujer. “Tengo una prima sin discapacidad de mi edad a la que adoro y ella era la guapa”, ejemplifica la integrante de la Junta Directiva de una entidad ASPACE, para después asegurar que este hecho le condujo a la necesidad de expresar cierta rudeza tanto en el juego como en el carácter para evitar ser percibida como una “mujer débil”.

“La sociedad no te reconoce como mujer. Y en el entorno cercano todavía no se te reconoce plenamente como mujer. Siempre está la imagen de infantilización”, ahonda Cristina Martín de Francisco, psicóloga de profesión, quien asegura que, en experiencia propia, sigue enfrentando este estigma actualmente. “Cuando te presentas a gente que no te conoce de nada y les dices que eres psicóloga se quedan con una cara de ¿cómo?”, rememora la escritora y activista para después ironizar diciendo “pues estudiando”.

Percibidas como cargas y niñas eternas

Ese no reconocimiento como mujer se ha hecho evidente para Rosa ahora más que nunca. “Veo que los chicos (los amigos de mis hermanos) solo me ven como a alguien a quién cuidar”, cuenta de forma resignada. Sin duda la percepción como una carga o la idea de personas asexuadas continúa presente en el imaginario social, impidiendo que ellas también sean reconocidas y tratadas como mujeres. “No se nos ve como personas deseables. Seguimos siendo niñas”, asiente Cristina, quien asegura que este hecho influye notablemente en la autopercepción propia para dar lugar a un círculo vicioso difícil de romper. “Si el resto de la sociedad no te ve así, te cuesta reconocerte como tal. Y si no te reconoces como tal no puedes exigir a la sociedad que así sea”, explica la psicóloga.

La especial vulnerabilidad de las mujeres con parálisis cerebral usuarias de SAAC o discapacidad intelectual asociada

La situación, según ambas mujeres, se agudiza aún más para sus compañeras. Así y, aunque ambas presentan grandes necesidades de apoyo a nivel físico y, en el caso de Rosa también a nivel comunicacional, la situación es todavía peor para las mujeres con parálisis cerebral y discapacidad intelectual asociada. “Yo creo que en la imagen social influye mucho si tenemos capacidad cognitiva o no. Si no tienen capacidad cognitiva la idea de que son niñas eternas permanece todavía mucho más en el tiempo o incluso no desaparece”, apunta Martín de Francisco. La misma opinión comparte Vizcaíno Tomas, quien además enfatiza la necesidad de desvincular la parálisis cerebral de la discapacidad intelectual. “Tengo que demostrar que no soy tonta”, denuncia bajo una mezcla de hartazgo y demanda de cambio.

Y es que para las mujeres con parálisis cerebral resulta indispensable reconocer la heterogeneidad de perfiles. El 50% de las mujeres con parálisis cerebral presenta discapacidad intelectual asociada, pero el otro 50% mantiene su capacidad cognitiva plena.  La parálisis cerebral es una pluridiscapacidad de base física, que como elemento común supone una afectación de la movilidad y del tono muscular, pero a la que se le pueden asociar otras situaciones. Por ejemplo, la discriminación social vivenciada por las mujeres con parálisis cerebral usuarias de Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (SAAC). “No tienen tan fácil alzar la voz como el resto de mujeres”, manifiesta Martín de Francisco, para asegurar que “en el caso de las mujeres con SAAC se necesita simplemente más tiempo y espacio para que puedan desenvolverse como una más”.

Ese es uno de sus objetivos para este 8-M 2021. Tanto Rosa como Cristina tienen claro que alcanzar el pleno reconocimiento como mujeres pasa por la sensibilización social. “La solución está en impartir charlas y en convivir con la gente”, apunta Vizcaíno Tomás. Una afirmación que comparte Martín de Francisco para quien es necesario dar a conocer y visibilizar a todas las mujeres sin distinción.

Miguel Ángel Borrego profundiza en la Asṭah andalusí en la Academia S. Dionisio

Don Miguel Ángel Borrego Soto, doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz y miembro del Centro de Estudios Histórico Jerezano, ha sido el encargado de poner el punto y final al ciclo «Jerez Siempre» del 2021, con el que la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras retomaba su actividad.

De forma telemática y tras las palabras del Excmo. Sr. Don Joaquín Ortiz Tardío, presidente de la Real Academia de San Dionisio, y la presentación de Don Francisco Barrionuevo Contreras, arqueólogo del Museo Arqueológico Municipal de Jerez y presidente del Centro de Estudios Histórico Jerezano, llegaba el momento de desarrollar la conferencia titulada «Asta en las fuentes árabes», en la que Miguel Ángel Borrego recordaba que hasta hace unos años, los únicos vestigios de los siglos X y XI hallados en el municipio de Jerez de la Frontera pertenecían al yacimiento de Mesas de Asta, localizado a once kilómetros al noroeste de Jerez. En la colina más alta, actualmente olivar del cortijo «El Rosario», es donde la historiografía sitúa el núcleo principal de la ciudad de Asta Regia. Las diferentes campañas en el lugar, dirigidas por Manuel Esteve Guerrero durante las décadas cuarenta y cincuenta del siglo pasado, aportaron numerosas piezas cerámicas, marmóreas y de todo tipo que evidenciaban el esplendor de la urbe durante las épocas turdetana y romana.

Con todo, la sorpresa de las labores arqueológicas fue el hallazgo de un importante asentamiento andalusí sobre los restos de aquella, pues no se tenían noticias por aquel entonces de que las Mesas de Asta hubiesen albergado una población de ese periodo. El descubrimiento parecía corroborar la tradición historiográfica jerezana, seguida por Torres Balbás, de que la destrucción de Asṭah durante las luchas que produjeron la caída del Califato y el alumbramiento de los reinos de Taifas provocaron su abandono y el traslado de sus habitantes hacia una población de nueva planta, Šarīš (Jerez).

A pesar de todo, Borrego Soto apuntaba que esta idea, enraizada en el acervo común sobre los anales jerezanos, no convencía a Manuel Esteve, quien ya señaló en alguno de sus escritos que Asta y Jerez eran lugares diferentes, y que la primera nada tuvo que ver con el surgimiento de la segunda. Efectivamente, los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas en Jerez y un texto del volumen II-1 del Muqtabis de Ibn Ḥayyān (m. 1076) -en concreto el fragmento referido a las defensas del suroeste de al-Ándalus frente al ataque normando del año 844-845 en tiempos del emir ‛Abd al-Raḥmān II (m. 238=852)- han ayudado a subsanar el error secular de la identificación entre Asṭah y Šarīš y han dejado claro que ambas ciudades ya eran coetáneas, al menos desde mediados del siglo IX.

La riqueza de estos y otros muchos hallazgos procedentes del yacimiento de Mesas de Asta, hoy conservados y expuestos en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez, contrastaba con el silencio de las fuentes documentales acerca de la Asṭah andalusí, sólo citada de paso en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān. El conferenciante puso de relieve que hasta el momento, no había referencias evidentes en las obras geográficas o en los diccionarios bio-bibliográficos a ningún lugar que aludiera a este enclave o a algún sabio procedente de Asṭah, mientras que las menciones a ulemas de Šiḏūna, Qalsāna, Šarīš u otras poblaciones menores de la cora de Sidonia entre los siglos IX y XI, como al-Qanāṭīr o Qādis, son frecuentes. Por esta razón, se podría pensar, contrariamente a la opinión de Manuel Esteve y a la evidencia arqueológica, que Asṭah careció de entidad urbana propia y no fue más que una importante alquería dependiente de la cercana Šarīš. No obstante, nuevos datos hallados en varias fuentes árabes confirman las sospechas de Esteve de que nos hallamos ante los restos de una importante ciudad de la cora de Sidonia de época califal y taifa. Es Ibn al-Faraḍī, en su historia de los ulemas de al-Ándalus, quien nos habla de un sabio de Sidonia de linaje árabe llamado ῾Uṯmān b. Sa῾īd b. al-Bišr b. Gālib b. Fayḍ al-Lajmī, que dirigía la oración, en la mezquita aljama de un lugar denominado Asta, donde también ejercía como alfaquí, y donde murió entre los años 983 y 984. Sin duda, un nuevo valor añadido para este importante enclave arqueológico del entorno jerezano.

IU exige al Gobierno Local del PSOE «que deje de maltratar a las ELA»

Izquierda Unida exige al Gobierno Local del PSOE que mantenga el status quo por el que se ha regido hasta ahora la relación entre el Ayuntamiento de Jerez con las Entidades Locales Autónomas y devuelva el personal que había estado prestando servicio de manera temporal a las ELA hasta que se negocie un nuevo Estatuto.

Tras una reunión mantenida entre Raúl Ruiz-Berdejo, concejal de IU en el Ayuntamiento de Jerez, Domingo Pedro García, secretario local del PCE y responsable provincial de Acción Política de IU, con el alcalde de La Barca de la Florida, Alejandro López Valenzuela, han coincidido en la necesidad patente de la negociación de un nuevo Estatuto y unos nuevos convenios de financiación justos y a la altura de lo que las ELA merecen, que llevan congelados desde el año 2009.

La formación de izquierdas considera una tomadura de pelo que además de que las ELA están infrafinanciadas económicamente por parte del Ayuntamiento matriz desde hace años, ahora «se descuelgue recortando los recursos humanos que les tenían cedidos a tres de ellas». Según IU ha llegado el momento de empezar a tomar en serio a las ELA, darles el sitio que se merecen y «dejar de maltratarlas».

Según Ruiz-Berdejo desde «Izquierda Unida llevamos años advirtiendo de que las transferencias del Ayuntamiento de Jerez a las ELA eran insuficientes, de que las siete estaban infrafinanciadas. Llevamos años defendiendo la necesidad de negociar un nuevo un nuevo Estatuto regulador porque lo tienen congelado desde el año 2009. Y el Gobierno Local del PSOE ha estado mirando hacia otro lado, amparando la infrafinanciación de las ELA. Y ahora encima se descuelga recortándole los recursos humanos a tres de ellas. Lo que planteamos es que se mantenga el actual status quo hasta que el Ayuntamiento cumpla con su compromiso de negociar ese nuevo Estatuto».

La Junta hará en dos años el centro de salud en Díez Mérito

(Nota de Prensa íntegra del PP de Jerez)

Lo que el PSOE no fue capaz en 30 años, el Gobierno de Juanma Moreno lo ha convertido en realidad en sólo 2. El PP ha valorado como histórico el paso dado por la Junta de Andalucía tras el anuncio del proyecto para que el antiguo edificio de Díez Mérito se convierta, por fin, en el esperado y demandado centro de salud.

Los populares, a través de su portavoz Antonio Saldaña, han mostrado su satisfacción porque Jerez vaya culminando su mapa sanitario 30 años después de que fuera aprobado en 1989, un período en el que solo hubo por parte del PSOE espera, promesas y ninguna acción.

“Si con el PSOE en 30 años no se ha hecho nada y con el Gobierno PP-C´s en la Junta en apenas dos se ha conseguido, está claro que este gobierno funciona y que cualquier combinación de gobierno donde esté el PSOE no funciona y solo significa inacción, gasto público y promesas incumplidas”, afirma Saldaña.

Los populares García-Pelayo y Antonio Saldaña han querido reconocer el empeño, trabajo y perseverancia de anteriores cargos del PP que han hecho posible que hoy se pueda convertir en realidad el centro de salud de Díez Mérito, tales como José Roco, Aurelia Romero, la propia García-Pelayo, Aurelio Romero o José Galvín.

Igualmente, desde el PP han destacado el compromiso y cumplimiento de palabra del consejero de Salud, Jesús Aguirre, y el tesón, trabajo y capacidad de la delegada territorial Isabel Paredes.

Saldaña insiste en que si el PP en dos años ha sido capaz de este paso, los populares confían plenamente en el Gobierno de Juanma Moreno en que pronto también se culmine el mapa sanitario con el centro de salud de la zona norte.

García-Pelayo ha destacado cómo la reivindicación de este centro de salud ha marcado la historia política en los últimos 30 años y cómo siendo alcaldesa defendió mantener la cesión y no recuperar la titularidad del edificio para que, por fin, hoy se pueda llegar a este emocionante anuncio.

Irene García reafirma el compromiso de la Diputación con el desarrollo del sector vitivinícola

La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, ha participado en el acto telemático organizado por la Academia Andaluza de la Ciencia Regional y la Universidad de Cádiz (UCA) para presentar los libros con la Memoria del I Congreso Internacional del Vino en Andalucía, que tuvo lugar en Sanlúcar en septiembre de 2018 y que fue patrocinado por la Diputación Provincial.

Además de la presidenta han intervenido en este encuentro el presidente de la Academia Andaluza de la Ciencia Regional, José Vallés; el rector de la UCA, Francisco Piniella; y diversas autoridades del ámbito municipal y del sector vitivinícola.

Irene García ha querido recordar algunas de las motivaciones que llevaron a la Diputación de Cádiz a apostar desde el primer momento por este evento necesario para «reflexionar sobre el vino, para preguntarnos dónde estábamos y dónde queríamos llegar, además de dotarnos de elementos útiles y de carácter didáctico para acercar la enología a la ciudadanía en general, con el fin de que tuvieran un mejor conocimiento del sector y de las oportunidades de desarrollo que ofrece». Todo ello sin saber, ha reconocido, «que en apenas unos meses toda nuestra vida estaría condicionada por la pandemia».

A pesar de ello, la presidenta de la Diputación ha querido lanzar un mensaje optimista, convencida de que «lo peor ha pasado y nos encaminamos hacia una nueva normalidad que nos llevará a recuperar nuestros hábitos y nuestra forma de entender las cosas». Y en este contexto, García ha reivindicado que «es indispensable el apoyo inequívoco, respaldado por medidas e inversión, al sector vitivinícola. Respaldo público y privado». Ese apoyo firme, ha asegurado, ha existido y seguirá existiendo por parte de la Diputación de Cádiz, «porque somos conscientes de la importancia de un sector que genera empleo y merece la unidad de acción de la sociedad y las instituciones», al igual que se apuesta por el desarrollo de cada uno de los sectores estratégicos de la provincia.

La presidenta se ha referido a los volúmenes presentados, señalando que «las conclusiones del Congreso celebrado en Sanlúcar, lejos de quedar desfasadas, cobran mayor fuerza. No en vano, el trabajo que hemos de llevar a cabo para favorecer la promoción de nuestros caldos ha de ser ahora, si cabe, más intenso. Hacerlo más competitivo, más rentable, más internacional, que el valor añadido que ya genera para nuestra tierra crezca, son cuestiones ineludibles en estos momentos, cuando precisamos de resortes para recuperar la situación anterior a la pandemia».

Irene García ha recordado también que la institución provincial apoyó sin reservas y desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la iniciativa la celebración de este congreso. Ha destacado que la cita celebrada en Sanlúcar reunió a expertos de talla internacional en el mundo del vino, que pudieron aportar las ideas, reflexiones y expectativas que han quedado recogidas por escrito para un mayor análisis y conocimiento general.

Por último, la presidenta ha tenido unas palabras de recuerdo para uno de los principales promotores del Congreso, el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Cádiz, Carmelo García Barroso, recientemente fallecido. Irene García se ha sumado al reconocimiento general a su persona. «No me acostumbro a la ausencia de sus llamadas para hablarme de nuevos proyectos o de los avances de los jóvenes investigadores gaditanos en el ámbito de la enología», ha dicho. Así, se ha unido al recuerdo a una persona que se destacó por su trayectoria profesional «al servicio del conocimiento, de su tierra, siempre dispuesto al trabajo y a la mejora de las cosas», ha concluido.

Conferencia en el Ateneo «Mujeres libertarias y republicanas en Jerez represaliadas por el fascismo en 1936

Dentro del ciclo Marzo, con m de mujer, que organiza la Sección de formación y debate del Ateneo de Jerez, este próximo viernes 5 de marzo a las 19 horas tendrá lugar una conferencia titulada «Mujeres libertarias y republicanas en Jerez represaliadas por el fascismo en 1936».

Esta conferencia, enmarcada en el segundo ciclo «Hablemos del silencio» se transmitirá en directo a través de la Plataforma Zoom y contará con la intervención de las ponentes: Aurora Van Echelpoel y Carmen Máximo.

Para unirse a la conferencia:

Unirse a la reunión Zoom

https://zoom.us/j/92726758688?pwd=N21kSlY0WmRlOFZLS3BjSW9iZnIvUT09

ID de reunión: 927 2675 8688

Código de acceso: 974906

Rotary Club Jerez Corporate formaliza su ingreso en la Plataforma por Asta Regia

Con la firma de un acuerdo protocolario, este mediodía se ha formalizado la incorporación del Rotary Club Jerez Corporate a la Plataforma Ciudadana por Asta Regia.

De esta forma, el club rotario jerezano se incorpora como miembro de pleno derecho a la citada plataforma “dado el interés de ambas entidades por la recuperación de este espacio cultural insistiendo en la importancia del yacimiento y su puesta en valor”, según reza el citado acuerdo suscrito hoy.

Esteban Fernández, en su calidad de presidente del Rotary Club Jerez Corporate y José Ruiz Mata, como presidente de la Plataforma por Asta Regia, firmaron el citado documento de adhesión en el Casino Jerezano en presencia de varios miembros de la Junta Directiva del club rotario jerezano.

Entre los compromisos del club están el compromiso de actuar conjuntamente en difundir y poner en valor el yacimiento de Asta Regia, así como el conocimiento y el reconocimiento de la importancia histórica, patrimonial, social, cultural y económica del mismo.

El Club Rotary Jerez Corporate nació hace diez meses con una clara vocación social y está integrado por una veintena de empresarios de la comarca. Precisamente, esta semana iniciarán una labor docente a una veintena de jóvenes en riesgo de exclusión social merced al acuerdo establecido con el Hospital San Juan Grande.

Diputación apuesta por el refuerzo de los hoteles de Tugasa en la provincia de Cádiz

La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, ha mantenido un encuentro telemático con los directores y directoras de los nueve establecimientos de Tugasa en la provincia, ubicados en Vejer de la Frontera, Algar, El Bosque, Setenil de las Bodegas, Zahara de la Sierra, Castellar de la Frontera, Olvera, Villaluenga del Rosario y Medina Sidonia. Asimismo, ha participado el vicepresidente primero, José María Román.

La cita ha servido para analizar la situación de la empresa pública en unos momentos especialmente complicados para el sector hotelero y turístico en general a causa de la pandemia y las restricciones de movilidad que conlleva. A pesar de las dificultades expuestas por los directores de los distintos hoteles, Irene García ha querido trasladarles un mensaje de tranquilidad que hace extensivo al conjunto de trabajadores de Tugasa, reafirmando la apuesta de la institución provincial no sólo por mantener, sino por reforzar la empresa de cara al futuro.

En este sentido, cabe recordar que ya en el anterior mandato corporativo la Diputación de Cádiz dio los pasos necesarios para transformar la antigua red provincial de hoteles, en vías de disolución cuando Irene García llegó al Gobierno en el año 2015, en una nueva entidad con una novedosa categoría jurídica, la entidad pública empresarial, que permitió la pervivencia de estos equipamientos y la conservación de más de un centenar de puestos de trabajo. Más allá de esto, como ha recordado la presidenta, desde el Gobierno provincial se sigue trabajando para que Tugasa esté en las mejores condiciones competitivas para atraer clientes una vez que la situación sanitaria lo permita.

Irene García ha explicado a los directores y directoras de los hoteles que la Diputación sigue tramitando el expediente administrativo para contratar el suministro e instalación de mobiliario y equipamientos con el que se mejorarán los distintos establecimientos. Del mismo modo, se están planificando desde las áreas implicadas en la gestión de la cadena distintas acciones comerciales y promocionales con las que se pretende mejorar el posicionamiento de los hoteles en el sector turístico, especialmente en los periodos de menor ocupación. Con esto no sólo se pretende una mejora del comportamiento comercial de Tugasa, sino, como ha recordado la presidenta, «mantener la apuesta por un recurso fundamental para el desarrollo económico de las localidades en las que se ubican los establecimientos. No se trata sólo de mantener los puestos de trabajo directos que se generan, sino de fortalecer el papel de los hoteles como dinamizadores del entorno».

Desde la dirección de los establecimientos se ha transmitido optimismo de cara a la relajación de las medidas sanitarias. De hecho, son varios los establecimientos que, a pesar de las circunstancias actuales y las restricciones de movilidad, cuentan con reservas para los próximos meses, incluso de clientes procedentes de otras provincias.

FEDECO solicita la ampliación de horarios de los comercios por considerar que no son focos de contagios

La Federación de Comercio de la provincia de Cádiz, FEDECO, ha expresado la necesidad de hacer un uso responsable de los nuevos aforos decretados por la Junta de Andalucía para los municipios que pasan al nivel 3 grado 1, que se suman así a los que ya situaron sus indicadores de contagio por debajo de los 500 casos cada 100.000 habitantes.

Aunque la aspiración del sector comercio de la provincia es el regreso a la normalidad con el avance de las vacunaciones, desde FEDECO se realiza una llamada a la responsabilidad de consumidores y comerciantes. En ese sentido, la Federación garantiza el cumplimiento de las normas de prevención y aforo en los establecimientos. Precisamente, la modificación de la norma permite aumentar los aforos, algo que estos pequeños y medianos empresarios consideran como fundamental. Por este motivo, también, abogan por la ampliación de horarios de los comercios por considerar que no son focos de contagios.

FEDECO reclama una atención especial para el sector del comercio y la hostelería de proximidad. Además de insistir en la necesidad de medidas de apoyo a este sector, con ayudas, exenciones y aplazamientos de obligaciones fiscales y laborales, la organización de comerciantes va a solicitar una reunión a la delegada territorial de Salud de la Junta de Andalucía. En este encuentro se quiere abordar la inclusión de los trabajadores de comercios en el plan de vacunaciones a colectivos prioritarios, al ser personal en primera línea de atención al público.

Por último, FEDECO envía mensajes de ánimo a los comerciantes de las localidades aún en Nivel 4 grado 2, Alcalá del Valle, Barbate, Grazalema, Olvera y Puerto Serrano, deseándoles que en breve espacio de tiempo puedan también avanzar en la reducción de las restricciones a la actividad económica.

Estas medidas son de vital importancia si se quieren mantener las empresas y el empleo, en un sector que ocupa al 23% de la población y aglutina al 30% de las empresas.

Sobre FEDECO: Desde su constitución en el año 1980, la Federación de Comercio de la provincia de Cádiz se ha convertido en un referente que engloba a numerosas organizaciones empresariales del sector comercio, que a su vez agrupan a un amplio número de empresas de la provincia. FEDECO tiene por objeto la defensa, representación y fomento de los intereses empresariales del sector del comercio y afines.

Ciudadanos solicita cuanto antes un presupuesto post-covid que tenga en cuenta las necesidades de la ciudad

 Los concejales del grupo municipal de Ciudadanos Jerez han solicitado cuanto antes al gobierno local «un presupuesto post-covid que tenga en cuenta las necesidades de la ciudad», al tiempo que han lamentado que «Jerez se encuentre paralizada por luchas partidistas». En este sentido, han recordado al gobierno socialista de Mamen Sánchez que «como único partido responsable del pleno, hemos demostrado utilidad en el pasado y lo seguiremos haciendo en el futuro».

«Gracias al voto de Ciudadanos se pondrán en marcha los planes de empleo de Diputación y se desinfectarán los colegios» han subrayado los concejales naranjas, quienes han exigido «trabajo, compromiso y mejorar la vida de unos vecinos que están esperando que termine el show político, para que nos pongamos todos de acuerdo y empecemos a mejorar Jerez».

Por ello, desde el grupo municipal de la formación liberal han destacado que «nunca damos cheques en blanco y un gobierno en minoría está obligado a llegar a acuerdos, demostrando que es en los momentos complicados cuando se vislumbra quien quiere salvar el sillón y quien quiere salvar vidas y empleos». Así las cosas, desde la formación naranja han abogado por «comenzar a trabajar en ofrecer estabilidad y certidumbre a los posibles inversores que puedan venir a Jerez a crear empleo», incidiendo de nuevo en su postura de «apoyar aquellas iniciativas que sean buenas para la ciudad».

«Ciudadanos, como siempre, está a disposición de Jerez, porque Ciudadanos es lo que Jerez necesita» han indicado los concejales del grupo municipal, ofreciendo «la política útil sobre la que se vertebra uno de nuestros ejes fundamentales, en pro de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los jerezanos».

Un vecino de Sanlúcar gana un Sueldazo de 2.000 euros al mes durante 10 años

Un vecino o vecina de Sanlúcar de Barrameda se ha llevado este primer domingo de 2021 uno de los Sueldazos que ofrece la ONCE en sus sorteos de fin de semana, dotado con 2.000 euros al mes durante 10 años, que suman 240.000 euros.

La suerte la ha dado Antonio Sánchez, vendedor de la ONCE desde 2015, que vende de forma ambulante por las mañanas cubriendo bares de la zona de Los Ángeles y el Tropezón, en la salida de Sanlúcar hacia Jerez, y al mediodía por el centro de la localidad gaditana. “Es una alegría grande, sobre todo por los clientes, y más el Día de Andalucía”, dice al inicio de este 28 de febrero. “La intención es esa todos los días, dar el premio, y tenía esa ilusión y muchas ganas de dar algo importante, tengo los bellos de punta –reconoce Sánchez-, porque son clientes que no son ni clientes, son amigos, y vamos a celebrar el Día de Andalucía lo mejor que se pueda, por todo lo alto. Es una alegría inmensa”, concluye encantado.

El sorteo de este sábado, 27 de febrero, estaba dedicado al arroz valenciano dentro de la serie monográfica que la ONCE dedica a los platos de cuchara más populares de España, y ha dejado un cupón premiado con 20.000 euros a las cinco cifras en Jerez y otro en Cádiz y ha repartido el resto de premios entre Baleares y la Comunidad Valenciana

El cupón de la ONCE ofrece, los fines de semana, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción. Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta. 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción. Y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.

Por su parte, el Eurojackpot de la ONCE, la ‘lotto’ de Europa que juegan ya 18 países europeos (Alemania, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Italia, Países Bajos, Estonia, España, Croacia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Polonia), ofrece este viernes, día 5, un bote de 47 millones de euros.

La ONCE ha puesto ya a la venta su Sorteo Extraordinario del Día del Padre, que ofrece un premio mayor de 17 millones de euros y 99 cupones agraciados con 40.000 euros a los que coincidan con las cinco cifras del número premiado, entre otros muchos premios.

Los cupones y productos de juego de la ONCE se comercializan por los 19.000 agentes que integran su red de ventas. A través del Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir además el número que más le guste. También se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE www.juegosonce.es y establecimientos colaboradores autorizados.

El ciclo «Jerez Siempre» viaja a Asta Regia con Francisco Barrionuevo

El ciclo «Jerez Siempre» retrocedió en el tiempo hasta la época de Asta Regia en la segunda sesión telemática de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras. En esta ocasión, Don Francisco Barrionuevo Contreras, arqueólogo del Museo Arqueológico Municipal de Jerez y presidente del Centro de Estudios Histórico Jerezano, fue el encargado de desarrollar «Asta Regia en el siglo XXI».

Tras las palabras del Excmo. Sr. Don Joaquín Ortiz Tardío, presidente de la Real Academia de San Dionisio, y la presentación del Ilmo. Sr. Don Eugenio Vega Geán, Académico Numerario de esta corporación, tomaba la palabra un Francisco Barrionuevo para comenzar explicando que Asta Regia, la antigua ciudad tartésica y romana, estuvo habitada desde el neolítico a época medieval y es el yacimiento arqueológico más importante del término Municipal de Jerez.

Durante gran parte de la antigüedad funcionó como el principal centro de poder político y administrativo de la campiña, jugando un papel similar al que desempeña la ciudad de Jerez en la actualidad.

La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del año 2000, como zona arqueológica, abarca un espacio protegido de 253 hectáreas que engloba la ciudad amurallada, las zonas de necrópolis, las áreas industriales, alfares, villas agrícolas, puntos defensivos y zonas portuarias. Este espacio se amplia hasta las 568 hectáreas con la delimitación del entorno del BIC.

Las investigaciones han incidido, hasta ahora, especialmente en la ciudad amurallada, en los antiguos trabajos realizados por D. Manuel Esteve a mediados del siglo XX y en la necrópolis oeste descubierta a finales de este mismo siglo.

En la actualidad se está analizando la documentación generada por los continuos trabajos del Ayuntamiento de Jerez, a través del Museo Arqueológico, y las recientes investigaciones con técnicas no invasivas de la Universidad de Cádiz (georradar y drones), con el objetivo de diagnosticar el estado del yacimiento y poder planificar futuras líneas de intervención.

A nivel de investigación resulta de sumo interés la época tartésica y la configuración de la ciudad romana e islámica, así como un estudio detallado de la necrópolis oeste. La puesta en valor como producto cultural, para disfrute de la ciudadanía, pasa por un primer acercamiento a la configuración del yacimiento y su inserción en el paisaje actual. El disfrute de los restos arqueológicos y su interpretación histórica requerirá previamente de una fuerte inversión en investigación y especialmente en conservación.

El PP agradece a la Junta su apuesta por las empresas de Jerez

Las empresas de Andalucía y, en concreto de Jerez, tienen un gran aliado en la Junta de Andalucía que preside Juanma Moreno. Y es que, como ha señalado el portavoz popular Antonio Saldaña, el compromiso “verde” del Gobierno popular en la Junta conlleva un millonario impulso en forma de ayudas a empresas para la mejora de la eficiencia energética así como para la comercialización de los vehículos eléctricos.

Saldaña ha agradecido especialmente al consejero de Hacienda, Juan Bravo, su implicación en la mejora de la competitividad de las empresas jerezanas. Lo ha hecho personalmente en la visita que Bravo ha realizado a la empresa Autovin Motor, en el Parque Empresarial, que ha realizado una importante inversión en mejora de eficiencia energética contando con una subvención de la Agencia Andaluza para la Energía de hasta el 50% de la citada inversión.

Los populares han acompañado al consejero de Hacienda en la visita y han puesto de manifiesto el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por la economía verde, por hacer más competitivas a nuestras empresas en una época especialmente difícil así como por el cuidado del medio ambiente, con las ayudas a la comercialización de los coches eléctricos.

Ciudadanos celebra la adhesión del Ayuntamiento al compromiso de cesar o pedir la dimisión de cargos públicos que se salten el plan de vacunación

El grupo municipal de Ciudadanos Jerez ha celebrado la adhesión del Pleno de la corporación municipal del Ayuntamiento a la declaración institucional propuesta por la formación naranja, para que se cese o se pida la dimisión de aquellos cargos públicos que se salten el plan de vacunación o que incumplan el protocolo establecido, en derecho propio o beneficiándose de su posición, perjudicando con ello a las personas que realmente necesitan estas vacunas. En este sentido, el portavoz de la formación naranja, Manuel Méndez, ha valorado positivamente «el consenso para mostrar de forma colectiva tanto la repulsa como la condena social de este tipo de actos cuando sean llevados a cabo ya que, quienes son ahora mismo más vulnerables frente al Covid19, no pueden ver retrasadas sus dosis a causas de estas irregularidades inadmisibles«.

Desde la formación liberal, el portavoz del grupo municipal ha agradecido «la predisposición de todos los grupos de la corporación para elaborar una propuesta que se hace muy necesaria tras los acontecimientos de los que hemos tenido noticias últimamente» en los que se han denunciado hecho muy reprobables por personalidades que ostentan cargos importantes en la sociedad, tanto a nivel político, religioso o civil. Al mismo tiempo, ha indicado que «como cargos de responsabilidad pública, debemos estar alerta e impedir que este tipo de situaciones se lleven a cabo y, en el caso de que se produzcan, pedir las responsabilidades oportunas«. «Debemos asegurar desde las instituciones la certidumbre a la ciudadanía de que todo se está realizando desde los protocolos vigentes» ha matizado.

Por todo lo anterior, Méndez ha subrayado que «sólo el 3,4% de la población ha recibido el suero que nos inmuniza frente a este coronavirus y el hecho de que exista comportamientos lejanos de toda ética implica que se retrasen los plazos para los colectivos prioritarios». Además de lo anterior, también ha resaltado que el documento rubricado en la jornada de hoy solicita de forma corporativa «la necesidad de un plan de vacunación nacional urgente, coordinado por las comunidades autónomas que permita unificar esfuerzos y acelerar esta primera etapa a todos los grupos de riesgo«.

Por último, el portavoz de la formación liberal ha destacado que «se hace imperativo asegurar, desde las instituciones, que es desde el conjunto de la sociedad desde donde más y mejor se puede luchar contra esta pandemia» y que no puede tener sitio en ella ninguna persona que se salte el compromiso ético al que se ciñen los protocolos vigentes por que «el éxito de poder llegar a la inmunidad de rebaño que tanto nos piden los servicios sanitarios viene, precisamente, de la mano del respeto a las normas establecidas».

Decepción en Diputación tras conocer que la Junta no prevé planes de empleo específicos para la provincia

La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, califica de «decepcionante» la respuesta de la Junta de Andalucía respecto a la petición para la puesta en marcha de un plan específico de empleo para la provincia. La contestación a esta solicitud, presentada por el Gobierno provincial a instancias del Pleno, ha sido negativa por parte de la Secretaría General de Empleo y Trabajo Autónomo de la Administración autonómica.

Irene García recuerda que en este caso su Gobierno ha actuado mandatado por la decisión del Pleno de instar a la Junta de Andalucía a que apruebe para 2021 una nueva edición de planes de empleo para entidades locales, con al menos la misma dotación presupuestaria que la última edición de 2018; que desarrolle uno específico para la provincia de Cádiz dotado con al menos 15 millones de euros y que convoque de forma urgente el programa de escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo. Esta proposición fue aprobada en la sesión del mes de diciembre de 2020 con los votos a favor del PSOE, La Línea 100×100, Izquierda Unida, Andalucía por Sí y Adelante Cádiz, mientras que PP y Ciudadanos votaron en contra.

Una vez realizado el trámite correspondiente para dar traslado a la Junta de Andalucía de esta solicitud, la respuesta oficial de la Consejería competente en la materia concluye que «actualmente se está ejecutando en nuestra comunidad la iniciativa AIRE, mediante el desarrollo de proyectos de los 771 ayuntamientos andaluces que en ella participan». Señala al respecto que «dado que los proyectos pueden tener duración máxima de 12 meses, su completa ejecución se prolongará hasta bien avanzado el segundo semestre de 2021». Desde la Junta se expone a continuación que «por este motivo, no está prevista, al menos en el corto plazo, la aprobación de una nueva convocatoria de estos planes de empleo«.

La presidenta de la Diputación ha mostrado su estupefacción ante esta respuesta «que ratifica lo que venimos denunciado desde hace tiempo: la Diputación de Cádiz es la única institución que está respondiendo a las entidades locales y a la propia ciudadanía de la provincia poniendo todos los recursos que tienen a su alcance para luchar contra el desempleo». García recuerda que Cádiz se enfrenta a unas cifras de paro alarmantes, lastrada por unos problemas estructurales en la provincia en materia de empleo que se han visto agravados en los últimos meses a causa de la pandemia por el COVID-19. «Estamos viviendo una situación dramática y desde la Diputación estamos sosteniendo a pulmón, con recursos propios, las políticas de empleo que corresponderían a otras administraciones que tienen las competencias en la materia. Esta respuesta de la Junta de Andalucía es una decepción más no sólo para la propia Diputación, sino para el conjunto de las Corporaciones locales gaditanas, que además se tienen que enterar de los planes de la Junta por esta vía, que no nos parece la más lógica».

Hay que señalar además que el Plan AIRE al que hace referencia la Consejería de Empleo como principal iniciativa en la actualidad no se ejecutará en varias localidades gaditanas (Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Jerez, Sanlúcar, Chiclana y El Puerto de Santa María) debido a la imposibilidad de las mismas de acogerse a la convocatoria ante el elevado porcentaje de cofinanciación que deberían asumir.

En cualquier caso, afirma Irene García, el Gobierno de la Diputación de Cádiz va a seguir poniendo todos los recursos a su alcance para crear empleo en la provincia. En el Presupuesto de la institución para 2021 se contempla una inversión de 10,5 millones de euros para poner en marcha el segundo Plan de Empleo Extraordinario. También se recogen 4,3 millones de euros para volver a sacar el Plan de Cooperación Local, que llega a su séptima edición, y que en las anteriores han generado en torno a los 6.800 empleos. A esto habrá que sumar un programa extraordinario de inversiones o una nueva línea de ayudas para sectores como el comercio o la hostelería, entre otras cuestiones con las que se persigue paliar los efectos de la crisis derivada de la pandemia, generar empleo y movimiento económico en el conjunto de localidades de la provincia y mejorar los servicios e infraestructuras urbanas.

García expone que todo esto forma parte de «una hoja de ruta con objetivos irrenunciables entre los que está la creación de empleo y la necesidad de poner los intereses de la ciudadanía en el centro de toda nuestra acción», que se viene aplicando desde su llegada al Gobierno de la Diputación y que se ha reforzado más si cabe por las demoledoras consecuencias del COVID-19.

EL CLÚSTER DESTINO JEREZ PRESENTA UN PLAN DE TRES MESES PARA REACTIVAR EL TURISMO

0

El Clúster Turístico Destino Jerez ha presentado el plan “RenHacer Jerez” con el que pretende que este sector se convierta “la palanca de recuperación de la economía y el empleo de la ciudad”, tras la crisis provocada por la pandemia.

En el acto de presentación han acompañado al Clúster la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Jerez, Isabel Gallardo, y el presidente  de la Cámara de Comercio de Jerez, ya que ambas instituciones respaldan esta iniciativa empresarial.  

El plan “RenHacer” tiene cuatro pilares: digitalización, sostenibilidad, formación empresarial y participación colectiva de ciudadanos y empresas en el fin común de la recuperación económica de la ciudad en el menor plazo de tiempo posible.

Entre las acciones concretas que incluye el plan,  destaca el desarrollo de nuevas herramientas digitales en el sector, la capacitación del empresariado turístico local ante los cambios que se están produciendo, con webinars profesionales, o la creación e impulso de nuevos productos de promoción y comercialización de Jerez como destino turístico de calidad, así como el refuerzo de los lazos entre la ciudadanía jerezana y el entorno turístico local, como uno de los sectores que más actividad y empleo genera. El plan se desarrollará en los próximos tres meses, y culminará el 2 de junio con la celebración del primer foro turístico TurJerez.

En el acto de presentación, el presidente del Clúster Turístico Destino Jerez, Antonio Mariscal, ha señalado que entre los clubes de producto que se pretenden crear, se incluyen los culturales, gastronómicos o de eventos y congresos. Mariscal ha añadido que “los tres se entrelazan y tienen un gran impacto económico, por lo que van a ser los pilares de la estrategia que tiene como fin dinamizar al sector privado y proponer acciones de promoción y hasta una marca conjunta”.

Mariscal añadía que “el sector turístico en Jerez está muy dañado, porque la mayoría son pequeñas y medianas empresas que están encontrado dificultades para tener financiación”, aunque también es cierto que “hay muchas ganas de retomar las vacaciones y los viajes, pero no hay todavía certidumbres sobre los nuevos modelos turísticos” que van a funcionar tras la pandemia.

El presidente del Clúster ha señalado como estratégica la colaboración público-privada en este objetivo común, y ha agradecido la colaboración de la Cámara de Comercio de Jerez y el Ayuntamiento de Jerez en esta iniciativa.

Por su parte, la delegada municipal de Turismo, Isabel Gallardo, ha mostrado “total apoyo” a esta iniciativa del Clúster para “potenciar la ciudad desde el turismo, una industria segura y rentable”. Gallardo añadía que “lo público ha de ser un apoyo a la iniciativa privada y un refuerzo y colaboración incondicional”. La delegada ha avanzado que se está trabajando conjuntamente para “lanzarnos e ir a por todas” cuando la pandemia pase.

Por último, el presidente de la Cámara de Comercio de Jerez, Javier Sánchez Rojas, ha afirmado que “el Clúster son mujeres y hombres que luchan todos los días y llevan muchos meses sin actividad, pero están deseando volver a abrir sus puertas”. Sánchez Rojas añadía que “estamos ante la crisis más profunda de la historia reciente, y el Clúster está reactivando la oferta para retomar la actividad lo antes posible, y desde las organizaciones de empresarios no podemos más que acompañar y ayudar estas iniciativas para acelerar la recuperación”. 

Presentada la campaña de Diputación ‘Si tú cuidas, yo también puedo’

La diputada de Igualdad, Carmen Collado, ha presidido una reunión telemática del Consejo Provincial de Igualdad a la que ha asistido una veintena de asociaciones de la provincia, y  en la que les ha dado a conocer el plan de conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.

 La diputada ha informado sobre la campaña ‘Si tú cuidas, yo también puedo’, que se lleva a cabo por las ocho diputaciones andaluzas y que pone el foco en el reparto de las responsabilidades en materia de cuidados. Al respecto, la cartelería y el lema están consensuados por todas ellas, al igual que el manifiesto con las principales reivindicaciones, que ya fue suscrito por el Pleno de la Diputación. La pandemia obliga a que el grueso de las actividades se desarrolle por vía telemática.

 La diputada de Igualdad también ha informado a las entidades asistentes del acto que tendrá lugar el 8 de marzo vía online y les ha instado a que tomen parte del mismo.

 Los cuidados de personas dependientes, tanto mayores como hijos e hijas, han sido históricamente atribuidos a las mujeres. Trabajos no retribuidos ni reconocidos, que han limitado su progresión en otros ámbitos de la vida y cuyo valor se ha puesto de especial relevancia durante esta pandemia. Un nuevo modelo de corresponsabilidad y un reparto no discriminatorio entre mujeres y hombres es un reto sobre el que las diputaciones andaluzas. Con esta reunión virtual se trata de tener a las asociaciones y, en general, a la sociedad civil, como aliadas, reflexionando en esta fecha señalada sobre este asunto de cara a progresar hacia la igualdad real.

Por otra parte, Carmen Collado ha tenido ocasión de conocer una serie de iniciativas que desde algunas asociaciones también van a llevar a cabo para que el resto de las entidades puedan también participar de ellas, así como de peticiones para que se puedan realizar conjuntamente con la Diputación referidas a la violencia en la situación actual y la realidad que viven las mujeres en la provincia de Cádiz.

El PSOE lamenta el “cinismo e hipocresía» de Saldaña y califica de irrelevante su proyecto político

Laura Álvarez, miembro de la Comisión Ejecutiva Local del PSOE, en calidad de 1ª Teniente de Alcaldesa ofreció ayer una rueda de prensa en la que expresó «la falta de argumentos de un partido que le ha perdido el pulso a la ciudad». Una comparecencia que, a juicio del PSOE, «ha debido de hacer daño, tanto, que la única salida que han visto desde el PP es huir hacia delante, mintiendo para tapar más mentiras».

El PSOE de Jerez ha indicado en un comunicado que “lo que observamos en la actitud de Saldaña es un intento desesperado por desviar la atención y que no se evidencie la irrelevancia de su proyecto político, que quiere tapar su condena por un delito contra la seguridad vial por conducir triplicando la tasa de alcohol permitida, poniendo en riesgo la vida de personas en su recorrido, en el que llegó a impactar contra vehículos”, han indicado los socialistas jerezanos .

“Saldaña miente y su obsesión es que los medios le compren sus mentiras; sabe perfectamente que falsea los datos en su última ofensiva fantasma contra el gobierno, lo hace a sabiendas, como se ha demostrado en repetidas ocasiones, ya que periódicamente intenta alarmar y levantar una polvareda que luego queda en nada, con el único propósito de hacer ruido, provocar un titular dañino para la ciudad y que su nombre aparezca en algún sitio». La nota de prensa socialista incide en lo que consideran «afán de protagonismo» de Antonio Saldaña y que demostraría «la mediocridad y la ineptitud en su labor de oposición».

“Es una pena el que PP de Jerez haya decidido optar por la irrelevancia política, renunciando a hacer propuestas, aportar de forma constructiva para contribuir a superar esta difícil situación. Resultó muy significativo que Saldaña ignorara por completo la invitación a realizar propuestas para los fondos Next Generation y solo le interese la política espectáculo, el histrionismo político”, denuncian desde el PSOE local.

Evacuan a una mujer intoxicada por inhalación de humo en el incendio de una vivienda en Jerez

Una mujer de 46 años de edad ha tenido que ser evacuada a última hora del lunes a un centro hospitalario al resultar intoxicada por inhalación de humo en el incendio de una vivienda en  Jerez , según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.

El fuego ha comenzado sobre las 21:25 horas, cuando los vecinos han alertado de un inmueble en llamas en un bajo de un bloque de viviendas de la calle Asta. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha tenido que trasladar a la mujer herida al hospital de Jerez al haber inhalado humo durante el incendio.

Han intervenido, además, efectivos de Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía y Bomberos en en la extinción.

El presidente del Consejo Social de la UCA recibe la bandera de Andalucía

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, Federico Linares, ha recibido hoy la bandera de Andalucía en reconocimiento a la Defensa y Fomento del Interés General de la Provincia . El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, acompañado por la delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, ha presidido este mediodía el acto institucional por el Día de Andalucía de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Estas distinciones se conceden a personalidades, empresas, instituciones y proyectos que han destacado en los ámbitos de la solidaridad, las ciencias sociales, las artes, el deporte, la economía y la empresa, la proyección, la salud, los valores humanos y el mérito medioambiental. Las banderas concedidas este año en la provincia han sido para la Asociación Andaluza de Profesores e Investigadores “Hespérides” de Cádiz; al músico y compositor jerezano Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez (Manuel Alejandro); al Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP); a Cruz Roja Española en Cádiz; a Dulces La Rondeña; al Colegio Oficial de Médicos de Cádiz, Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz; a la película ‘El verano que vivimos’; al Grupo Valora, Gestión de Residuos; a la Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y/orgánica; y al presidente del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, Federico Linares García de Cosío.

Juan Marín ha felicitado a todos los premiados y ha recordado que “los valores que representa Andalucía y los andaluces, en defensa de la igualdad dentro de una España unida, son hoy necesarios y están más vigentes que nunca”. 

Y Federico Linares ha manifestado su orgullo y felicidad al recibir la Bandera de Andalucía, una distinción desde su modestia “inmerecida”, pero que le empujará a seguir comprometiéndose “a trabajar más y mejor por Cádiz,  por su gente y todo el talento y la riqueza extraordinaria que tiene esta tierra”.

Fotos: Junta de Andalucía.

12 colectivos feministas de la provincia abogan por un 8 de marzo inclusivo e interseccional

12 colectivos feministas y asociaciones de la provincia de Cádiz han mostrado su intención de crear un 8 de marzo «feminista interseccional, porque consideramos que el sistema patriarcal opera en relación con otras opresiones, por lo que la discriminación sexual y de género no nos afecta por igual al conjunto de mujeres». Por ello, abogan por un 8 de marzo diverso, donde puedan exponer las dificultades específicas de «las mujeres racializadas, de las mujeres obreras, de las mujeres empobrecidas, de las que son madres y de las que no, de las mujeres con diversidad funcional, de las mujeres sin acceso a educación, de las mujeres lesbianas, etc». Incluso, destacar que las mujeres de otras regiones geográficas viven en un sistema patriarcal con diferentes opresiones hacia las mujeres que el nuestro, aseguran. «Consideramos que lograr sociedades feministas sólo será posible luchando contra todas las discriminaciones«.

El feminismo interseccional destaca como el cruce de diferentes opresiones implica situaciones de mayor vulnerabilidad, sigue la nota de prensa. «Por ello, destacamos algunos datos que nos ayudan a visibilizar la necesidad de esta perspectiva para crear sociedades más justas»:

  • Que la discriminación y explotación laboral y la brecha salarial nos afecta al conjunto de mujeres, pero en mayor medida a las mujeres sin acceso a estudios, que provienen de contextos empobrecidos, a las mujeres migrantes y racializadas, las mujeres mayores, las mujeres trans y las mujeres con diversidad funcional.
  • Que las mujeres conponemos el 86% de las víctimas de violencia sexual, pero si hacemos una comparativa entre las mujeres con diversidad funcional y las que no, las primeras tienen una mayor posibilidad de recibir violencia sexual.
  • Que la violencia de la trata y la explotación sexual afecta sobre todo a mujeres, pero de manera especial a mujeres racializadas, a niñas, a mujeres empobrecidas, mujeres migrantes y mujeres trans porque el sistema patriarcal aprovecha su situación de indefensión social provocada por la opresión de género cruzada con la de clase, racial, por edad, y por identidad de género. 

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y el día que los movimientos feministas «salimos a la calle a reclamar nuestros derechos y a poner de relieve la discriminación de género que sufrimos como mujeres en nuestras sociedades patriarcales». Las firmantes de este manifiesto consideran que el género es una opresión que afecta a las mujeres, tanto cis como trans, «para obligarnos a encajar en un modelo estático que nos impone roles y estereotipos; pero también a las personas trans, no binarias o disidentes de género por no encajar en los esquemas binarios de género; así como a las personas con una orientación afectivo-sexual distinta de la heterosexual. El género como opresión nos afecta, por diferentes razones a»:

  •  Las mujeres, que sufrimos violencias directamente en nuestros cuerpos (como son la violencia obstétrica, la mutilación genital femenina, o las comprobaciones de la virginidad) y discriminaciones y violencias basadas en el género que se nos otorga, como la violencia machista y las violencias simbólicas cotidianas, la brecha salarial, la obligatoriedad de los cuidados. Cabe destacar que  los roles y estereotipos de género nos obliga a un posicionamiento social en situación de inferioridad y opresión, además de castigarnos socialmente cuando subvertimos dichas normas de género.
  • Quienes no se identifican con la normativa de género que el sistema les ha impuesto, como las personas trans, no binarias, queer y el resto de disidencias, que sufren la presión de tener que encajar en un género en función del sexo con el que nacieron y que no les representa. El rechazo del género que se les otorga al nacer les lleva a una fuerte presión personal, una patologización social y sistémica y la vulneración de derechos básicos. Debido a su disidencia sufren discriminaciones, violencias y desigualdades como son el escarnio social, la violencia médica, la discriminación laboral e institucional, entre otros. 
  • Aquellas personas cuya orientación no forma parte de la heteronormatividad, ya que el sistema cisheteropatriarcal basa sus cimientos en la consolidación del matrimonio heterosexual y la familia nuclear tradicional monógama, rechazando cualquier otra forma de orientación, afectos y deseos. Eso supone la vivencia de discriminación y violencias directas, sociales e institucionales.

Firman este manifiesto:

  • Coordinadora Provincial De Colectivos Feministas De Cádiz
  • Asociación Para La Convivencia Intercultural Amazonas
  • Asociación Mujer Gades
  • Asamblea Ecofeminista San Roque
  • Asamblea Feminista Las Tres Rosas
  • Café Feminista De Cádiz
  • Marea Violeta Campo De Gibraltar
  • Marea Violeta Jerez
  • Marea Violeta Sanlúcar
  • Marea Violeta De La Sierra De Cádiz
  • Tertulia Feminista Arcense
  • Colectivo Feminista De Trebujena

El Gobierno pide a la Junta “que acelere la aprobación del Museo del Flamenco”

El Gobierno local hace público “su malestar por el agravio que sufre Jerez por parte de la Junta de Andalucía al desatender la urgencia que tiene la aprobación del proyecto del Museo del Flamenco de Andalucía, mientras prioriza convenios con ayuntamientos gobernados por el Partido Popular para la promoción de su patrimonio”.

El teniente de alcaldesa de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico, Francisco Camas, ha señalado que “Jerez está en disposición de convertirse en un referente del turismo cultural y es crucial la implicación de las Administraciones para la puesta en valor de su destacado patrimonio cultural y monumental, siendo como es, tierra de encuentro y convivencia entre culturas”.

En cuanto “al agravio con localidades gobernadas por el PP, la Junta de Andalucía ha firmado sendos acuerdos de colaboración con los Ayuntamientos de Almería y Córdoba para la promoción del legado histórico y patrimonial de ambas ciudades, atraer inversiones del exterior y promover actividades culturales, artísticas y de divulgación científica, entre otras acciones”.

“Primero se ha firmado un protocolo marco con los Ayuntamientos de Almería y Córdoba y, en segundo lugar, se ha rubricado un Protocolo General de Actuación entre la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Tres Culturas y ambas ciudades, ninguneando a localidades como Jerez con una crucial importancia en la convivencia de las culturas del Mediterráneo”.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Jerez pide a la Junta de Andalucía “que abra la posibilidad a Jerez para entrar en esos convenios dada la implicación jerezana en la promoción histórica y patrimonial de las tres culturas: cristiana, andalusí y hebrea cuyo encuentro histórico ha conformado el ser de la ciudad que es hoy”.

Museo del Flamenco de Andalucía

Además, el Gobierno Local solicita a la Junta “que acelere la aprobación del proyecto del Museo del Flamenco de Andalucía ya que no hay noticias desde que se acordara la cesión gratuita de inmuebles del entorno de la plaza Belén destinados a la construcción del Museo y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco y se enviara la documentación requerida”.

La aprobación del proyecto del Museo y la licitación de las obras “son dos pasos cruciales para empezar a generar actividad en una zona emblemática para la recuperación y revitalización del centro histórico y patrimonial de la Ciudad de Jerez”.

En primer lugar, Francisco Camas destaca “la necesidad de crear puestos de trabajo con el desarrollo de las obras” y, en segundo, “resalta la influencia que este desarrollo tendrá en todo el entorno y en el impulso de la industria cultural y turística jerezana”.

Jerez debe estar preparada para, cuando se empiece a salir de los efectos de la pandemia, atraer el flujo turístico que generan estas iniciativas culturales y afrontar el futuro en la mejor de las posiciones, teniendo como impulso la consolidación de la candidatura de la ciudad a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031.